En el marco del encuentro anual 23 de la Alianza Latinoamericana de Asociaciones de la Industria de Alimentos y Bebidas (Alaiab), en Ciudad de M?xico, su director Camilo Montes, advirti? la falta de evidencia sobre la efectividad de los etiquetados frontales y los impuestos a productos azucarados implementados en la regi?n.
Montes indic? en entrevista con EFE que ?ninguno de los pa?ses que ha implementado estas medidas (etiquetados e impuestos), ha podido avanzar en los objetivos de salud p?blica?.
Sobre las regulaciones fiscales a las bebidas y productos azucarados, indic? que la evidencia cient?fica no ha demostrado ?que ponerle impuestos a la comida logre mejores resultados en salud p?blica?.
Se?al? tambi?n que Chile,?uno de los pioneros en el etiquetado, en 2016, era el octavo pa?s en porcentaje de obesidad, seg?n la Organizaci?n para la Cooperaci?n y el Desarrollo Econ?mico (OCDE), ahora est? entre los dos primeros lugares, en competencia con M?xico.
?Entonces, frente al objetivo de salud p?blica, no hay evidencia que por ah? sea la ruta. Sin embargo, desde M?xico hasta Argentina, hay un debate permanente acerca de c?mo regular m?s el sector que hist?ricamente ha trabajado de la mano de las autoridades en salud y en producci?n para garantizar la lucha contra el hambre, la seguridad alimentaria, y en ?ltimas, que los alimentos est?n disponibles?, indic? Montes.
«Las pol?ticas fiscales no son la soluci?n»
El especialista colombiano apunt? que en Alaiab, saben que en toda la regi?n ?los gobiernos tienen desaf?os fiscales y necesitan dinero para poder cumplir las promesas que han hecho?, y el sector privado contribuye con el pago de impuestos para que esos objetivos fiscales se logren.
?En lo que nosotros no estamos de acuerdo es en pretender que con pol?ticas fiscales se grad?en algunos tipos de alimentos o bebidas como los culpables de escenarios como la obesidad, y se les ponga un impuesto para que no se generen las enfermedades no transmisibles?, se?al?.
Tambi?n apunt? que se da un vuelco hacia el consumo informal, de preparaciones callejeras, donde tampoco hay evidencia de que ?ese consumo informal sea mejor nutricionalmente hablando que el consumo de los productos, alimentos y bebidas desarrollados por la industria?, que pasa por muchas regulaciones del Estado.
Informaci?n: EFE
Foto: EFE
Lea tambi?n: Venezuela logra 10 acuerdos con inversionistas chinos en Feria de Shangh?i??