El avance del narcotr?fico amenaza a m?s de 270 comunidades ind?genas de la Amazon?a de Per?, que se encuentran directamente afectadas por la invasi?n de sus territorios, la deforestaci?n y el aumento de la violencia, alert? un informe presentado este mi?rcoles en Lima por organizaciones ambientales.
El estudio ‘Narcotr?fico en territorios ind?genas de la Amazon?a peruana. Rutas, impactos y pol?ticas erradas’, revela las cuatro principales rutas del narcotr?fico en el pa?s andino, las comunidades m?s afectadas por esta actividad il?cita y alerta del aumento de las pistas de aterrizaje clandestinas usadas por las bandas de traficantes.
El documento ha sido elaborado por la Asociaci?n Inter?tnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep), la Organizaci?n Regional Aidesep Ucayali (ORAU), el Instituto del Bien Com?n (IBC) y Amazon Watch.
«El impacto del narcotr?fico para los pueblos ind?genas Amaz?nicos se refleja en la invasi?n de su territorio, la degradaci?n ambiental a trav?s de la deforestaci?n y contaminaci?n de r?os para la siembra de coca y producci?n de coca?na con la consecuente violencia contra la poblaci?n y la inseguridad permanente», indic? el investigador del IBC Luis Hallazi.
A?adi? que la presencia de organizaciones criminales ha llevado a una constante violaci?n de los derechos humanos y «la amazonizaci?n del narcotr?fico».
En este sentido, el informe advierte que la econom?a ilegal de la coca?na se est? imponiendo como actividad en algunas comunidades donde la falta de alternativas viables de sustento ha llevado a involucrarse en actividades il?citas.
«Esta situaci?n perpet?a un ciclo de empobrecimiento, criminalizaci?n y exclusi?n, dificultando a?n m?s el desarrollo sostenible y la integraci?n de las comunidades ind?genas en la econom?a formal», se?ala el informe.
Seg?n informaci?n del Reporte de Monitoreo de Cultivos de Coca 2024, con datos de 2023, existen 274 comunidades nativas cuyos territorios registraron 13.054 hect?reas de cultivos de arbusto de hoja de coca, cifra que representa el 14 % del total nacional fijado en 92.784 hect?reas.
Las rutas del narcotr?fico
La regi?n de Ucayali, en el centro amaz?nico del pa?s, es la m?s afectada al concentrar el mayor crecimiento de cultivos ilegales de coca y m?s de 85 pistas de aterrizaje clandestinas.
El documento identifica cuatro rutas principales del narcotr?fico en la Amazon?a peruana, la primera de las cuales conecta regiones de Amazonas, impacta a comunidades Awaj?n y se dirige hacia Ecuador, que en los ?ltimos dos a?os «se ha convertido en un importante punto de conexi?n de salida de coca?na suramericana».
La segunda ruta va hacia Colombia y ha impactado gravemente en las comunidades Ticunas y Yaguas, con extensas ?reas de cultivo de coca.
La tercera atraviesa Ucayali, una regi?n estrat?gica por su ubicaci?n, fronteriza con Brasil, y baja densidad poblacional, lo que facilita el tr?nsito de drogas hacia mercados internacionales.
Finalmente, la ruta sur conecta el Valle de los R?os Apur?mac, Ene y Mantaro (Vraem) con Brasil y Bolivia, utilizando tanto v?as a?reas como terrestres, y afectando comunidades en regiones como Cuzco, Puno y Madre de Dios.
Seg?n el documento, la consolidaci?n de estas rutas podr?a desencadenar nuevos episodios de violencia letal contra defensores ind?genas, quienes ya han sufrido m?s de 27 asesinatos en tan solo cinco a?os, la mayor?a vinculados al narcotr?fico.
Informaci?n: EFE
Foto: Servindi
Lee tambi?n: Inicia en Colombia paro nacional en respaldo a la Consulta Popular