Los centros comerciales enfrentan una encrucijada relevante en Venezuela en medio de celebraciones por algunas aperturas e incorporaciones, pero también ante retos importantes como la dolarización de facto, la Inteligencia Artificial (IA) y nuevas tecnologías en medios de pago, el uso de criptoactivos, la coyuntura económica que afecta a la gran mayoría de la población, incertidumbre e inestabilidad local y global, entre otros factores.
Tales fueron algunos de los elementos que se presentaron en el marco de la celebración del Congreso de la Cámara Venezolana de Centros Comerciales (Cavececo) en su edición de 2025, y que fueron difundidos este miércoles junto con las principales perspectivas económicas, estratégicas y de servicio al público por parte de este sector del comercio nacional.
Consumo competitivo
En una economía en la que el 50 % del presupuesto familiar está dedicado exclusivamente a gastos de alimentación, existe un impacto directo sobre otros sectores productivos que se refleja con mayor o menor intensidad y esto a su vez incide en el comercio, de acuerdo con las cifras presentadas por Luis Vicente León, presidente de la firma Datanálisis, participante en el Congreso de Cavececo.
De acuerdo con las proyecciones que maneja, el 2025 terminará con una expansión de 3% del PIB, un comportamiento positivo, aunque menos pronunciado con respecto a las expectativas que se tenían durante la primera mitad del año y con un panorama diferente para cada sector específico.
Este resultado estará impulsado, siempre según los modelos presentados por el conferencista, gracias a niveles de producción petrolera que aún oscilan alrededor del millón de barriles diarios, de los cuáles al menos 100 mil seguirán destinados a Estados Unidos producto de los despachos a cargo de Chevron, aunque la mayor parte se dirija a China y otros destinos, con diferentes niveles de descuentos y buena parte de la facturación percibida en criptoactivos o materia prima de manera indirecta.
Con respecto a la incorporación de monedas digitales como DAOS o USDT en el circuito económico, el analista no dudó en considerar que es posible en un futuro cercano plantearse la necesidad de instalar medios de pago a nivel de tiendas para procesar desembolsos con este tipo de instrumentos.
La inteligencia artificial a la orden del día
De igual modo, se refirió al creciente apoyo que ha tenido el sector por parte de los «heavy users» o usuarios frecuentes de centros comerciales, quienes visitan dichos establecimientos más de una vez a la semana y que hoy en día representan casi el 14% de la concurrencia total.
Durante el ciclo de conferencias que se incluyó a lo largo de la jornada, también destacó la participación del emprendedor venezolano y experto en Inteligencia Artificial, Alberto Benbunan, quien comentó de primera mano el reto que los modelos predictivos actuales plantean para el comercio, como una herramienta clave, pero también como una competencia directa y de carácter prácticamente autónomo en la carrera por las preferencias del consumidor a nivel de servicios.
Como ejemplos de lo indicado, presentó muestras de cómo en el mercado laboral internacional ya existen ofertas de empleo dedicadas a agentes especializados de IA y cómo dichos programas incluso se encargan directamente de la búsqueda y contratación de personal para ciertas posiciones, interviniendo de una manera cada vez mucho más directa en las actividades empresariales.
Lo que viene
La apertura de nuevas marcas, la incorporación de tiendas internacionales – destacando la próxima apertura de las tiendas de la cadena H&M a partir del 22 de noviembre – y cerrar el año con porcentajes de visitas alentadores son los mejores elementos a destacar al cierre de este año, indicó en declaraciones a Banca y Negocios la directora Ejecutiva de Cavececo, Claudia Itriago.
Resaltó que «el comerciante y el centro comercial deben ir de la mano» con respecto a distintos centros comerciales que buscan reactivarse y en ocasiones enfrentan dificultades para recuperar o mantener un flujo adecuado de visitantes.
Con respecto a la polémica sobre la prohibición de grabar para las redes sociales o realizar transmisiones por vía de streaming desde espacios dentro de los centros comerciales, Itriago mencionó que en este espacio priva la normativa de cada centro comercial y que en cualquier caso se debe respetar y tramitar los permisos correspondientes por los canales regulares.
Información: Banca y Negocios
Foto: Cortesía
Lea también: Precio del dólar para este jueves 6 de noviembre según BCV















