sábado, abril 26, 2025
Venezuela, estado Carabobo

Señal En Vivo

Señal En Vivo

Las 5 Más leídas

spot_imgspot_img
spot_imgspot_img

Artículos Relacionados

Cita con la historia: Miguel Rola: Un cosaco ucraniano con Páez

Cuando leemos el segundo tomo de la conocida Autobiografía del general José Antonio Páez, nos encontramos con un nombre bastante peculiar: Miguel Rola. En efecto el propio Páez lo nombra por ejemplo en una carta a José Gregorio Monagas:
“Aprovecho pues la presencia de este amigo para transmitir a usted los sentimientos de un compañero que solo espera saber los suyos, para ver terminadas las diferencias políticas que median entre miembros de un mismo cuerpo. Le acompaña mi ayudante de campo, el primer comandante Miguel Rola, que fiel intérprete de mi opinión y mis pacíficos deseos, va autorizado en unión de Figueras, para derramarlos en su corazón, con toda la franqueza militar, y para hacer suspender las hostilidades a las divisiones del ejército en el momento mismo que usted practique igual operación en las suyas…”
Era el año de 1831. Los jefes de oriente, encabezados por José Gregorio Monagas habían desconocido la recién promulgada “Constitución Valenciana”, la que nos independizaba de Colombia, y redactada en nuestra ciudad. Los orientales se alzan en armas en contra de la constitución venezolana pidiendo regresar a ser un departamento de Colombia.
Luego de varios episodios, que no son de comentar aquí, Páez envía a parlamentar con el general oriental alzado a un hombre de su entera confianza, es el ucraniano comandante Miguel Mola.
La rebelión resultará sofocada ¿Pero quién es este hombre, nacido en tierras tan lejanas, y cómo llegó a ser subalterno de Páez?
Su nombre verdadero era Mykháylo Skybýtskyi, un noble y terrateniente nacido al oeste de Ucrania. Ucrania, un país con cultura, idioma e identidad propia, siempre ha sufrido la voracidad de su inmenso y ambicioso vecino: Rusia, que más de una vez trató de asimilarla como parte de ella, enfrentándose siempre a la férrea defensa de los ucranianos.
Rola, siendo un joven militar nacionalista, participó en conspiraciones contra los rusos y al ser perseguido escapó. Luego de un periplo por Europa va a dar a Inglaterra, donde lo contactan los agentes de Bolívar que estaban contratando militares para la guerra y así termina en La Guaira. Es el primer ucraniano que viene a Venezuela.
Cuando le preguntaron en La Guaira su nombre: Mykháylo Skybýtskyi, aquello no lo podía pronunciar nadie, a los criollos les parecía un trabalenguas y tradujo su nombre de pila a Miguel (San Miguel es el patrono de Kiev, capital de Ucrania) y el apellido por sonar parecido a su escudo de noble. Con el nombre de Miguel Rola se le conocerá en América.
De La Guaira lo remiten al Sur, a las órdenes de Sucre, quien asigna al nuevo oficial al estado mayor. En el Perú le toca “estrenarse” en la última gran batalla por la independencia suramericana: En Ayacucho el 9 de diciembre de 1824. En la gran batalla recibe una herida en un brazo y por su valor es ascendido a capitán y recibe una condecoración.
Una vez recuperado, participa en el asedio y toma de la fortaleza de El Callao, también en Perú, último bastión realista en América, que cae el 23 de enero de 1826 donde demostró sus cualidades de artillero e ingeniero militar.
Regresó a Venezuela en 1831 donde sirve a las órdenes de Páez, siendo factor fundamental en los tratados de paz con Monagas que superaron el movimiento secesionista de oriente. Leamos nuevamente a Páez:
“GENERAL José Tadeo Monagas:
CALABOZO, junio 7.
Los comandantes Manuel Figuera y Miguel Rola me han informado del resultado de la comisión que puse a su cargo para convenir con V. S. acerca del lugar y día en que debiera tener efecto una entrevista, y estoy decidido a concurrir al Valle de la Pascua del 16 al 20 del presente mes, conforme a lo acordado.”
Más tarde fue enviado por el gobierno venezolano a Europa en misión oficial.
Luego regresó a Ucrania, sometida por los rusos, quienes lo confinaron primero a sus tierras y luego lo volvieron a apresar. Murió encarcelado en 1847. Aquí poco se le recuerda, pero en Perú se le honra con una estatua.
Luis Heraclio Medina

"Si quieres recibir esta y otras noticias en tu celular, ingresa a nuestros grupos".

Canal WhatsApp Radio América

Canal Telegram Radio América

También puedes leer...

Noticias de Actualidad Noticias Mundo Noticias en Colombia Noticias de Moda