Gustavo Valecillos, presidente de Consecomercio, en una entrevista para Fedecámaras Radio, señaló que el diferencial cambiario del 27% ahoga al comercio venezolano, ya que para los comerciantes se hace muy difícil lidiar con esta situación que sigue aumentando en porcentaje desde el mes de enero.
El gremialista enfatizó la necesidad de reducir esta brecha para facilitar el comercio, pues los dueños de tiendas o negocios no pueden abastecer sus anaqueles o pagar nóminas si pierden cada vez más bolívares debido a esta brecha cambiaria.
Adicionalmente, hizo énfasis en la importancia de que los empresarios y comerciantes se adapten a nuevas tecnologías. «El que no utiliza nuevas tecnologías como la inteligencia artificial está fuera de foco con su comercio”, dijo Valecillo en el programa de “Análisis de Entorno”.
Información: Fedecámaras Radio
Foto: Referencial
Lee también: Producción de leche caprina en Lara crece un 700 %
Conindustria: producción industrial creció 8,2 % en Venezuela durante el primer trimestre de 2025
El sector industrial privado venezolano registró un crecimiento del 8,2 % en su producción durante el primer trimestre de 2025, en comparación con el mismo periodo de 2024, según la Encuesta de Coyuntura Industrial (ECI-I25) del Sistema de Información Estadística de Conindustria (SIEC), los datos revelan variaciones mensuales del 13,8 % en enero, 1,1 % en febrero y un robusto 10,8 % en marzo.
El presidente de Conindustria, Luigi Pisella, advirtió que los excesivos tributos fiscales y parafiscales son el principal factor que impacta negativamente al sector, según la opinión del 77 % de los industriales encuestados; otros factores que frenan el potencial productivo incluyen el diferencial de la tasa cambiaria (70 %) y la falta de financiamiento (60 %).
Sin embargo, Pisella destacó que el repunte en la producción se debe en gran medida a tres factores clave: la corrección del tipo de cambio, la eliminación de la exoneración de impuestos a productos terminados importados y la creciente sustitución de importaciones por producción nacional.