El presidente de Ecuador, Daniel Noboa, inició este jueves una nueva visita oficial a Estados Unidos, su segundo viaje a ese país en menos de diez días, luego de su derrota electoral del 16 de noviembre, tras la consulta popular, y el creciente escrutinio sobre la orientación internacional de su Gobierno.
El viaje, autorizado mediante el Decreto Ejecutivo 235, establece que la comitiva presidencial estará en territorio estadounidense entre el 27 de noviembre y el 1 de diciembre de 2025, declarada en comisión de servicios.
Noboa ya había viajado a Estados Unidos del 18 al 20 de noviembre, días después de que el Gobierno sufriera un duro revés en la consulta popular donde se rechazaron puntos clave de su proyecto político: el retorno de las bases militares extranjeras, la reducción drástica del Parlamento, la eliminación del financiamiento estatal a partidos y la apertura para redactar una nueva Constitución.
La ausencia de una agenda pública verificable para ese viaje previo generó fuertes críticas en Ecuador, especialmente por la coincidencia temporal con la derrota gubernamental y la fragilidad política posterior.
Objetivo de la gira: fortalecer lazos con socios estratégicos
Para esta nueva visita, el Ejecutivo argumentó que el desplazamiento responde al interés de fortalecer los lazos diplomáticos, políticos y comerciales con socios considerados “estratégicos”, una referencia directa a Washington, principal aliado financiero y de seguridad de Quito.
La canciller Gabriela Sommerfeld afirmó que la prioridad actual del mandatario es “reforzar los acuerdos” en comercio y seguridad, ejes centrales de la cooperación que Ecuador firmó este año en áreas sensibles como inteligencia, entrenamiento militar, lucha antidrogas y control fronterizo.
Sommerfeld confirmó que Noboa viajará nuevamente a los Emiratos Árabes Unidos antes de que termine el año, para revisar proyectos de inversión, acuerdos de seguridad y compromisos comerciales.
El vínculo con EAU se ha convertido en un pilar de su estrategia económica, especialmente tras el canje de deuda por naturaleza y diversos acuerdos energéticos e infraestructurales cuya letra fina aún no ha sido totalmente transparentada.
Información de: Telesurtv
Foto: Agencia
Lea también: Brasil aprueba la Butantan-DV, primera vacuna monodosis contra el dengue












