La antena de Radio América ha sido pieza fundamental en la construcción de un legado que aún se mantiene en vigencia y que este 11 de abril arriba a sus 72 años de fructífera transmisión.
Para el ingeniero Tomás Antonio Morales Ortega, director técnico de la emisora, una antena es el medio para llevar una señal desde el equipo transmisor hasta el oyente. Ésta transforma los impulsos radioeléctricos, con una portadora, en ondas electromagnéticas que se propagan a través del aire, llegando al oyente en forma de audio.
¿Dónde estuvo la primera antena de Radio América?
La primera antena de la radio estuvo ubicada en el sector que actualmente se conoce como “Barrio América” de Valencia, en la manzana que comprende las avenidas Carabobo y Soublette, y las calles Falcón y Bruzual, en la parroquia Miguel Peña, en unos terrenos pertenecientes a monseñor Bernardo Heredia.
La antena, según los habitantes fundadores del barrio, medía aproximadamente 50 metros de altura y fue instalada ahí en el año 1953 por la empresa RCA de México. Cabe resaltar que para la época ese tipo de tecnología no estaba a la disposición comercial del público.
Morales, con 47 años de labores en La Onda de la Alegría, refiere que la potencia del transmisor era de un kilovatio que permitía que la cobertura fuese bastante buena.
“A pesar de que tenía poca potencia, no había tantas interferencias radioeléctricas para esa época. Había pocas emisoras y pocos medios que perturbaran la señal”, detalló.
Radio América trasmitía en amplitud modulada (AM) en el dial 890 kilohertzio en banda media y cubría toda la ciudad de Valencia (integrada por San Diego, Naguanagua, Los Guayos), el municipio Bejuma que llegaba hasta el actual municipio Miranda y parte del estado Aragua.
¿Cómo nace Radio América?
Radio América fue gestada en una de las reuniones que realizaban en el templo parroquial de San Agustín de Guacara, monseñor Bernardo Antonio Heredia Arroyo y el locutor taurino, Manolo Fachín Deboni, amigos de la infancia, oriundos de Nirgua, estado Yaracuy.
Ambos gratamente coincidían en Radio Valencia para la trasmisión de sus respectivos programas. El espacio del sacerdote Heredia era de corte católico y el de Fachín Deboni relacionado con las corridas de toros.
La emisora, “marca de nacimiento de los carabobeños”, salió al aire por vez primera el 11 de abril de 1953 en los albores de lo otrora República de Venezuela, con la promulgación de su Constitución, y fue el 23 de marzo de ese año cuando Radio América se constituye en Compañía Anónima (C.A.), un acontecimiento de primer orden en la radiodifusión del país.
Morales, quien también fue operador técnico de la estación, recuerda con agrado a los primeros planteros de la emisora, los señores Pedro Barreto, Gavino y Froilán Arroyo (familiar de Heredia), quienes tenían la responsable labor del encendido, apagado y mantenimiento permanente de la planta transmisora.
Un aspecto importante es que el municipio Valencia para ese tiempo llegaba urbanísticamente hasta la Autopista del Sur (Valencia-Tocuyito), cuyos sectores circunvecinos se encontraban despoblados, lo que permitió la instalación de esta primera planta, cuyo funcionamiento en la zona fue durante un tiempo prolongado.
La primera mudanza
Con la expansión de la población venida de otras latitudes y con la apertura industrial de la región, Radio América tuvo la obligación de mudar su trasmisor a otra zona; en esta ocasión a la hacienda conocida como “La Benjaminera”, a la altura de los terrenos del actual Colegio YMCA Valencia, en los años 60.
Con esta primera mudanza, la emisora tuvo el privilegio de estrenar nuevo transmisor con una potencia de 10 kilovatios, cuya marca era Continental Electronics, lo que le permitió una mejor cobertura en la región. No obstante, el viejo transmisor de un kilovatio, se usaba en casos de emergencia.
Entre los años 1994-1995, Arturo Del Valle Cueto adquirió los derechos de Radio América de manos de monseñor Heredia, convirtiéndose en su propietario y presidente.
El empresario le dio una transformación de 180° con la compra de nuevos equipos de radiodifusión, dándole un toque de modernidad para la época.
Posteriormente, el 19 de marzo de 1998, Radio América, resultó declarada Patrimonio Cultural de la ciudad de Valencia.
Morales recordó que en el año 2016, después de la zona de YMCA Valencia, la antena de la emisora la trasladaron para el sector Paso Ancho, después de la Plaza de Toros, vía El Paíto, más al sur de la capital carabobeña.
«Esto benefició en gran manera la cobertura de la radio, con la adquisición de otro transmisor de 30 kilovatios, de última tecnología, que trabajaba en estado sólido”, dijo.
Última parada como AM
Cabe destacar que esta sería la última mudanza de la antena de Radio América como AM, ya que acontecimientos desfavorables repercutirían en esta situación, entre ellos el deterioro de los equipos y a la incursión de antisociales, quienes se apoderarían de los valiosos dispositivos de transmisión de la emisora.
A esto, se sumarían los altos costos para el mantenimiento técnico de la radio, que para la fecha eran cuantiosos y la aparición de las nuevas tecnologías.
Estas circunstancias dejarían, por un tiempo, a los carabobeños sin su emisora aliada, que desde sus orígenes se situaba como la compañera etérea de los hogares de Valencia.
La pausa de Radio América se acentuaría en el año 2017 con el cambio de plano del señor Arturo Del Valle Cueto, que ocasionó la extinción de la concesión otorgada por el ente correspondiente.
Radio América en Frecuencia Modulada
A partir del 14 de mayo de 2018 comenzaron los trámites legales necesarios para una nueva habilitación y concesión. Fue el 28 de junio de 2021 cuando la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel) felizmente concedió la “habilitación administrativa” y el 30 de junio de 2021 le otorgaron la concesión de radiodifusión para realizar sus operaciones.
Morales precisó que la idea de transmitir en Frecuencia Modulada fue de todo el equipo, pero especialmente de Antonio del Valle Velázquez, actual presidente, quien se caracteriza por ser un hombre con otra perspectiva de lo que es la industria, adaptado a todos los cambios tecnológicos.
“A Antonio le gusta que estemos al día en todas esas cosas, y fue él esencialmente el que promovió que saliéramos en FM. Esta radical transformación benefició a la radio en dos aspectos: mejoramos la audiencia en sectores del norte de la ciudad, ahí nos escuchamos muy bien; por otra parte, se incrementó la audiencia en carros, ya que estos cuentan únicamente con la banda FM”, señaló admirado.
Como parte del proceso de modernización de la emisora, en la frecuencia 90.9 FM, su planta transmisora se ubicó en el cerro que está entre El Trigal y Naguanagua, conocido como La Galera.
¿Cómo es el equipo transmisor actual?
El moderno equipo de transmisión de Radio América posee una potencia de 3 kilovatios, lo cual permite cubrir toda Valencia (sus 9 parroquias), los municipios San Diego, Los Guayos, Guacara, San Joaquín, Mariara y parte de Maracay; así como la zona occidental del estado (Bejuma, Miranda y Montalbán), además de la parte oriental de Yaracuy gracias a la instalación de una antena repetidora de la señal.
En conclusión, para el actual asesor técnico de la radio toda antena influye principalmente en el proceso de desarrollo de una emisora, mientras más altas se ubiquen mejor será la cobertura.
De esta manera nació RA La Onda de la Alegría, CA 90.9 FM, heredad cultural de Radio América 890 AM. Una emisora que cuenta con un personal especializado y dispuesto a seguir enrumbándola por el camino que siempre tuvieron sus pioneros en la radiodifusión venezolana, legando el profesionalismo que le caracterizan en el presente, siendo un gran referente y una prestigiosa escuela de la radiodifusión, que hoy arriba a sus 72 años.
Viva Radio América, RA La Onda de la Alegría 90.9 FM… de la mano con su pueblo siempre.
Redacción: Miguel J. Marcano C.
Información: Ing. Tomás Morales, director técnico de Radio América
Fotos: cortesía
Lea también: Alcaldía de Valencia publicó cronograma de actividades para Semana Santa