Al cierre del segundo trimestre de 2024, la Encuesta Cualitativa Empresarial de Fedec?maras, reflej? que las expectativas de crecimiento del sector privado ? para finales de a?o -, son del 4,2%. Cifra que muestra una baja, con respecto, a los datos aportados por los l?deres gremiales durante los meses de enero, febrero y marzo, los cuales apuntaban a una evoluci?n promedio de m?s del 8%.
El panorama, es que, hasta junio del a?o en curso el financiamiento bancario, la situaci?n pol?tica, la inseguridad jur?dica y las fallas en los servicios p?blicos, continuaron limitando la din?mica de las empresas, no obstante el ligero crecimiento reportado en ?reas como manufactura (13,2%), comunicaciones y otros servicios (6%), comercio (2,4%) y agricultura (1,8%), con relaci?n al primer trimestre (1T) del presente a?o.
Sin embargo, los ?ndices no favorecieron a sectores como el turismo, la construcci?n y los servicios inmobiliarios, entre otros.
Los datos reflejados en el documento tambi?n exponen que el empleo se mantuvo estable, mientras que la Remuneraci?n Promedio Mensual (RPM) del personal obrero en la empresa privada, fue de $183, dando paso a una subida porcentual del 1,7% del RPM, con respecto al IT 2024. Ello se traduce en un incremento de 195.2% con respecto al primer trimestre del a?o 2021.
Operatividad limitada
Durante el periodo citado, la din?mica de las empresas continu? marcada por factores que merman sus niveles de producci?n y productividad; siendo el financiamiento bancario, con un 14.9%, el principal adversario, seguido por la situaci?n pol?tica (13.4%), el entorno macroecon?mico (13.1%), la alta presi?n fiscal (12.9%) y las fallas en los servicios p?blicos (11.3%). Otros aspectos mencionados fueron inseguridad jur?dica, baja demanda, escasez de combustible, pol?tica arancelaria y contrabando.
En lo que corresponde a la falta de cr?ditos, un 14.9% de los consultados indic? que este fue un elemento determinante para el descenso en los indicadores de desempe?o empresarial. Los representantes de la manufactura y la agricultura lo ubican en la primera posici?n, mientras que el comercio y los servicios tur?sticos lo colocan en el segundo lugar.
Los datos recabados muestran que un 88% de los consultados manifiesta que la falta de combustible impact? negativamente en la din?mica operativa de las empresas. Los sectores que reportaron mayor incidencia en este indicador fueron manufactura, agricultura, comercio y turismo.
En lo que corresponde al suministro de energ?a el?ctrica, el 77% de los encuestados se?al? que tuvo inconvenientes por las constantes fallas en este servicio. De igual manera, un 91% de la muestra calific? que esta situaci?n tuvo alg?n tipo de conmoci?n en el desempe?o de las empresas.
Los gremios vinculados a sectores como la agricultura, el comercio, el turismo, la manufactura, comunicaciones y otros servicios e inmobiliarios, fueron los m?s afectados por las deficiencias en este servicio p?blico.
De la oportunidad de inversi?n a las transacciones
Las empresas del sector privado contin?an presentando altos niveles de capacidad instalada disponible o como oportunidad de inversi?n. Para el periodo en consulta, el promedio es de 48,5%.
Sectores como la construcci?n (73.8%), manufactura (66.2%), servicios inmobiliarios (50%), el comercio (46.6%) y comunicaciones y otros servicios (37.7), son las ?reas donde se encuentran las empresas que ofrecen mayores oportunidades para la recuperaci?n y activaci?n.
Por lo general es all? donde se concentra la mayor?a de las fuentes de empleo disponibles en el pa?s, y que tienen posibilidad de recuperaci?n a trav?s de la inversi?n nacional o for?nea.
En otro orden, hasta junio de 2024, el promedio de las transacciones en divisas efectuadas por las empresas consultadas fue de 56,2%, casi cuatro puntos menos que en el primer trimestre.
El estudio de Fedec?maras tambi?n arroj? que el ?ndice de confianza del empresariado mejor? 5,1%, con relaci?n al segundo trimestre de 2023. Es importante reiterar que este estudio cualitativo, consult? la percepci?n de los entrevistados para el trimestre abril-mayo-junio del presente a?o, as? como sus expectativas para lo que resta de 2024.
Informaci?n: nota de prensa
Foto: referencial