El fen?meno clim?tico de La Ni?a, normalmente asociado a temperaturas m?s bajas, afectar? al planeta en la segunda mitad de este a?o, seg?n las previsiones publicadas este lunes por la Organizaci?n Meteorol?gica Mundial (OMM).
De acuerdo con la agencia meteorol?gica de Naciones Unidas, hay un 50 % de posibilidades de que llegue este fen?meno entre junio y agosto, mientras que la probabilidad aumenta al 70 % en el periodo agosto-noviembre.
Actualmente el mundo se encuentra bajo la influencia de El Ni?o, fen?meno inverso al de La Ni?a ligado a un aumento de las temperaturas y responsable en parte de que 2023 fuera el a?o m?s c?lido del que se tienen registros, aunque los expertos subrayan tambi?n la influencia de la acci?n humana en la subida de temperaturas, a causa de la emisi?n de gases de efecto invernadero.
La Ni?a se produce por una bajada de las temperaturas del agua superficial en el Oc?ano Pac?fico central y oriental, lo que suele ir unido a cambios en la circulaci?n atmosf?rica tropical, acompa?ados de viento y lluvia.
«El final de El Ni?o no significa una pausa en el cambio clim?tico a largo plazo, ya que nuestro planeta seguir? calent?ndose debido a los gases de efecto invernadero, y unas temperaturas marinas excepcionalmente altas en fechas recientes seguir?n jugando un importante papel en los pr?ximos meses», subray? en un comunicado la subsecretaria general de la OMM, Ko Barrett.
El ?ltimo episodio de La Ni?a fue inusualmente largo, de tres a?os (2020-2023), pero no evit? la tendencia general al aumento de temperaturas en la Tierra, como prueba el hecho de que los ?ltimos nueve a?os han sido los m?s c?lidos desde que se tienen registros.
Es habitual que La Ni?a influya en el clima despu?s de un periodo regido por El Ni?o, que comenz? a influir hacia mayo de 2023 y ha tenido una intensidad especialmente alta, aunque los expertos indicaron que hay incertidumbre sobre la fuerza que tendr? el nuevo fen?meno y su duraci?n.
Seg?n la Organizaci?n Meteorol?gica Mundial, La Ni?a podr?a ir acompa?ada de lluvias superiores a la media en el norte de Sudam?rica y tambi?n en Am?rica Central, el Caribe, el norte del Cuerno de ?frica, el Sahel, partes del suroeste de Asia y del sureste asi?tico insular (Indonesia, Malasia, Filipinas).
Con informaci?n de EFE
Foto: Archivo