Activistas y migrantes advierten del impacto migratorio en la frontera de M?xico y en la inflaci?n de Estados Unidos por las deportaciones masivas que podr?a realizar el futuro gobierno de Donald Trump y las posibles restricciones a las visas temporales no agr?colas que el presidente Joe Biden expandi? en m?s de 64 mil.
El Departamento de Seguridad Nacional (DHS) de Estados Unidos anunci? la semana pasada esta cifra de visas adicionales para trabajadores temporales no agr?colas durante el a?o fiscal 2025, permisos conocidos como H-2B que se sumar?n a los 66 mil que el Congreso autoriza anualmente.
La medida aborda la creciente demanda de mano de obra en sectores como la hosteler?a, la construcci?n, la jardiner?a y el procesamiento de alimentos, entre otras, que dependen de trabajadores temporales para operar durante picos estacionales.
Pero medios estadounidenses han reportado que el programa peligra durante la pr?xima presidencia de Trump, quien ha advertido de usar al Ej?rcito para llevar a cabo deportaciones masivas y ha anunciado nombramientos de funcionarios que escribieron el ‘Proyecto 2025’, que propone restringir las visas H-2.
Esto contrasta con el Gobierno de Biden, que «est? buscando c?mo retomar lo que ocurri? en los a?os 40», cuando Estados Unidos implement? el Programa Bracero para traer trabajadores mexicanos temporales, expuso Emilio Alberto L?pez, catedr?tico de la Universidad Aut?noma de Chihuahua, estado fronterizo con EE.UU.
«Estados Unidos, a trav?s de una crisis macroecon?mica tiene una inflaci?n bastante fuerte, tambi?n va a tener unos retos muy fuertes, y casi creo yo que va como en ese sentido, dar la posibilidad de estos empleos, pero b?sicamente temporales», expuso el internacionalista y estudioso de la migraci?n.
Nacionalidades impactadas
De las 64 mil visas adicionales, al menos 20 mil estar?n reservadas para trabajadores de los tres pa?ses del Tri?ngulo Norte de Centroam?rica, El Salvador, Guatemala y Honduras, adem?s de Hait?, en un esfuerzo por ofrecer alternativas legales de migraci?n y reducir los flujos irregulares hacia Estados Unidos.
El resto se asignar? a otras regiones del mundo, con prioridad para empleadores que demuestren una necesidad urgente y espec?fica.
?La raza latina, desde el ?ltimo pa?s que est? en Suram?rica hasta M?xico, todos los mexicanos, centroamericanos, sudamericanos, son los que est?n levantando la econom?a a Estados Unidos», coment? a EFE el venezolano Milkar Linares, quien est? varado en Ciudad Ju?rez, lim?trofe con la urbe estadounidense de El Paso, Texas.
Aunque hay incertidumbre por las medidas de Trump y el impacto en los migrantes, Linares piensa que al final se impondr? la realidad econ?mica.
«Porque a un norteamericano le cuesta mover una silla para sentarse, abrir la puerta para salir y, con todo el respeto y si se sienten ofendidos lo siento, pero lo que est? a la vista no necesita anteojos?, declar?.
Reacciones y desaf?os
Asociaciones empresariales en Estados Unidos han aplaudido la medida de Biden por considerarla un paso importante para garantizar la continuidad de las operaciones en sectores clave.
Pero el profesor L?pez Reyes advirti? que «estas visas ya han sido criticadas por algunos expertos, sobre todo aquellos que trabajan en cuestiones de trata de personas, debido a que es muy f?cil que haya explotaci?n de los trabajadores».
El Gobierno estadounidense ha prometido implementar medidas m?s estrictas para supervisar el cumplimiento de las leyes laborales en este programa, incluyendo inspecciones m?s frecuentes y sanciones m?s severas para empleadores que incurran en pr?cticas ilegales.
Informaci?n: EFE.
Foto:?EFE.
Lee tambi?n: Sheinbaum estableci? dialogo con Trump acerca de la migraci?n















