Desde la mirada de la radiodifusi?n sonora, que transmite, difunde, educa y enriquece, en este recorrido tur?stico, natural, cultural y patrimonial,?hablar? de Lagunillas, municipio Sucre, estado M?rida, y de algunos de sus elementos asociados, declarados Bien de Inter?s Cultural por el Instituto del Patrimonio Cultural (IPC),?seg?n Providencia Administrativa N? 003/05 del 20 de febrero de 2005, publicada en la Gaceta Oficial N? 38.234. del 22 de julio de 2005.
?
Lagunillas, capital del Municipio Sucre, incluye las parroquias Chiguar?, Est?nques, Pueblo Nuevo, San Juan y La Trampa, se encuentra rese?ado dentro de la conurbaci?n de la ciudad de M?rida, ya que est?n muy relacionadas por sus actividades econ?micas. Cerca de la Plaza Bol?var, se pueden ver algunas viviendas muy hermosas con altillo y balcones, llama la atenci?n la rica decoraci?n de sus fachadas, con elementos arquitect?nicos propios de otras regiones.El plano de la ciudad, es del tipo de cuadr?cula espa?ola, con calles que se cortan perpendicularmente, formando manzanas casi cuadradas.
Es un pueblo andino muy especial, pues, a pesar de estar circundado por altas monta?as, su idiosincrasia es de tierra caliente, con un contraste que se manifiesta en muchas formas, por ejemplo, la arquitectura.?En general, el clima templado impone un estilo de vida m?s abierto, flexible e informal, que se manifiesta en el uso del espacio f?sico, las costumbres y relaciones humanas, las cuales difieren con las costumbres m?s formales, austeras y tradicionales de los pueblos de la monta?a alta. Se observa una marcada preferencia por los espacios abiertos e iluminados, las calles son anchas y las casas con sus puertas y ventanas casi siempre abiertas, denotan una actividad comercial y un ajetreo muy t?pico de los poblados.
Memoria e identidad de un pueblo: seg?n el primer censo de ind?genas de Lagunillas, se realiz? en el pueblo de Santiago, conforme a documentos fechados en el a?o 1655. Se tiene conocimiento que habitaban en Lagunillas, un total de 175 ind?genas.?Si realizamos una comparaci?n, con el n?mero poblacional, el censo realizado en 1619, contaba con un n?mero de 722 ind?genas, se puede inferir que existe una diferencia de 547 habitantes menos.?Dejando ver estad?sticamente la reducci?n de los pueblos originarios por las continuas luchas de exterminio que se produjeron en la zona a mano de los espa?oles, y se acentuaron, con la llegada de Juan Rodr?guez Su?rez, quien es recordado por sus m?todos violentos para fundar los asentamientos.
Entre algunos de sus elementos est?n:?La quebrada San Miguel, que nace en El Card?n de la Loma,?rodeada de abundante vegetaci?n y sus aguas son empleadas por algunos agricultores en sus regad?os. La comunidad cuida de la quebrada como un sitio recreativo, que debe ser conservado para el disfrute de las generaciones futuras. Fue durante la visita de Juan Rodr?guez Su?rez a Lagunillas el 29 de septiembre de 1619, cuando la quebrada recibi? el nombre de San Miguel, en honor al arc?ngel. El Puente Real o Nacional, como tambi?n se le conoce, se construy? sobre el r?o Chama a mediados del siglo XIX, para ese momento, los muros eran de piedra y la plataforma de madera, transitado solo por peatones.
Para atravesarlo, se deb?a cancelar un peaje, que se mantuvo vigente hasta mediados de 1846,?se cuenta que, por toda persona a caballo pagaba 1 real; por cada bestia o burro cargado 1 real; por las personas una tarta ? real; por cada cabeza de ganado mayor, 1 real; por cada cabeza de ganado menor ? de real; y por bestias mulares o caballos, ? real. A esto, se debe el nombre de Puente Real, la estructura antigua fue sustituida por una de hierro, convirti?ndola en una construcci?n moderna. El puente es una v?a de comunicaci?n con la parroquia de Pueblo Nuevo del Sur; tiempos estaba atr?s el paso por la trasandina y funcionaba a?n la alcabala. Dicen los lugare?os, que alrededor de la media noche, se puede escuchar desde el puente, el airado relincho de varios caballos.
?Se encuentra tambi?n El mirador La Cruz de Lagunillas, es una estructura que representa una cruz de 12 m de alto,?elaborada en concreto armado, posee una instalaci?n el?ctrica interna dotada de 6 ranuras dentro de su cuerpo, de las cuales 4 est?n alineadas en el eje vertical y 2 en el eje horizontal, reposa sobre una base cuadrada de igual material. Lo que permite una visi?n hermosa, que da hacia la laguna de Urao, y en su otro extremo, se pueden observar los poblados de Llano Seco y La Huerta.
?Visitemos, preservemos, salvaguardemos/salvaguardiemos los elementos naturales, culturales y patrimoniales del municipio Sucre, estado M?rida!? ??
Dafny Vel?squez
Foto: Referencial
Foto: Referencial















