sábado, noviembre 1, 2025
Venezuela, estado Carabobo

Señal En Vivo

Señal En Vivo

Las 5 Más leídas

spot_imgspot_img

Artículos Relacionados

#Desalentadora perspectiva: Licoreros enfrentan un fin de año complicado debido a la «contracción estructural» del sector

Johnson Delgado, presidente de la Federación Venezolana de Licoreros y Afines, indica que la ginebra y el tequila son bebidas con mayor crecimiento porcentual en el mercado. El contrabando sigue siendo una gran amenaza.

Ya llega la Navidad, y, con ésta, se incrementa sensiblemente la ingesta de licores. Se asocia a las bebidas espirituosas con la alegría que nos da el Nacimiento de Jesús.

Venezuela ha sido históricamente considerada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como uno de los países con mayor promedio de consumo de alcohol en América Latina, a tal punto que la entidad estima que cerca de 3 millones de personas padecen problemas de alcoholismo en el país.

Johnson Delgado, presidente de la Federación Venezolana de Licoreros y Afines, indica, sin embargo, que «el sector licorero venezolano continúa operando en un entorno de contracción estructural».

La Cámara de la Industria Venezolana de Especies Alcohólicas (CIVEA) ha señalado que se han registrado caídas de hasta el 60% en el volumen de ventas en años anteriores. «La proyección en volumen para diciembre de 2025 apunta a una dificultad persistente para recuperar los niveles históricos”, apunta Delgado.

Los licores nacionales mantienen una cuota de mercado mayor en volumen, impulsados por la necesidad de sustitución y precios más accesibles. El crecimiento, si lo hay, será moderado y estará impulsado por el Ron y el Ponche Crema.

Mientras que los licores Importados (Whisky, especialmente) mantendrán ventas en volumen que «sigue muy deprimidas», ya que su consumo se concentra en nichos de alto poder adquisitivo.

Venezuela fue históricamente uno de los mayores importadores de whisky per cápita del mundo, básicamente, como símbolo de estatus de los estratos sociales medio y alto.

“Tras la dolarización y la crisis económica, el consumo per cápita total de alcohol ha disminuido drásticamente. La ingesta actual es menos voluminosa y más selectiva, porque el consumidor prioriza la calidad o la accesibilidad, no la cantidad”, topa con la realidad de los expendios de bebidas.

Con información de: Banca y Negocios

Foto: Cortesía

Lea también: Inicia el segundo ciclo de vacunación contra la fiebre aftosa en Carabobo

"Si quieres recibir esta y otras noticias en tu celular, ingresa a nuestros grupos".

Canal WhatsApp Radio América

Canal Telegram Radio América

También puedes leer...

Noticias de Actualidad Noticias Mundo Noticias en Colombia Noticias de Moda

Rami

Asistente virtual de Radio América 90.9 FM