La situación del transporte de carga pesada en el país se ha vuelto cada vez más complicada. Jonathan Durvelle, presidente de la Cámara Regional de Carga, ha expresado su preocupación por la modalidad de cobro usada por proveedores de servicios que están impactando negativamente en la operativa del sector.
Destacó que en coordinación con el Órgano Superior de Transporte, el Ministerio del Poder Popular para el Transporte y Pdvsa, han realizado más de 200 inspecciones a nivel nacional, agradeció al Estado el apoyo recibido, por parte de las instituciones, enfatizando la importancia de la colaboración entre las autoridades y el sector para abordar estos desafíos.
Durvelle, explicó que la problemática no se limita únicamente a las estaciones de servicio, sino que también involucra a diversos proveedores que son esenciales para el funcionamiento del sector.
Enfatizó que el condicionamiento de cobro impuesto por algunos operarios está afectando no solo a los transportistas, sino también a los usuarios en general. Asimismo, los comercios que proveen insumos esenciales para la operación del transporte también están sometiendo a condiciones de pago que complican aún más la situación.
«Es importante resaltar que la diferencia de precios que enfrentamos no se limita a la conversión entre dólares y bolívares, sino que se manifiesta en la dualidad cambiaria existente. Un tipo de cambio se basa en el oficial, mientras que el otro, conocido como dólar criminal, se utiliza de manera especulativa», dijo.
Los comerciantes al utilizar el cambio «criminal» para calcular sus costos en bolívares, están incurriendo en prácticas especulativas que agravan la crisis económica. Esta situación no solo afecta a los transportistas, sino que tiene repercusiones en toda la cadena de suministro y en el consumidor final.
«Es fundamental que todos trabajemos juntos para evitar que la situación empeore, asegurando un acceso justo y equitativo a los recursos necesarios para mantener la operativa del transporte de carga pesada. La dualidad cambiaria es alta. Esto se traduce en una especulación directa que afecta todo el sistema”.
Enfatizó que no hay sector que pueda soportar que un artículo cueste 100 dólares en moneda internacional y, si se paga en bolívares, el precio se infle de manera desproporcionada. Recordó que esta es una práctica penada y, sin embargo, continúa sucediendo.
El representante gremial considera la necesidad de implementar medidas sancionatorias contra aquellos comercios y estaciones de servicio que especulan con los precios. “Es esencial que los propietarios de las estaciones de servicio estén atentos a la conducta de su personal para evitar abusos contra los transportistas y los usuarios”.
Reiteró la importancia de que estos comercios acepten todos los tipos de pago. «La ley establece que los comercios deben recibir bolívares, y no se puede condicionar el pago únicamente en dólares».

Redacción: Ruth Laverde
Foto: Cortesìa
Lea también: En Valencia verifican cobro del pasaje urbano en 40 bs.