Las sanciones petroleras de Estados Unidos contra Venezuela, que se reanudaron en abril, est?n bajo un alivio que permite a empresas extranjeras operar en el pa?s. Sin embargo, existen limitaciones e incertidumbre sobre lo que Washington pueda hacer ante la crisis tras la controvertida reelecci?n de Nicol?s Maduro, advierten los expertos.
El economista Luis Oliveros advirti? que, si regresan a un esquema f?rreo de sanciones, el pa?s enfrentar? problemas para mantener su producci?n petrolera. Adem?s, perder? nuevamente el mercado europeo y norteamericano, donde puede vender crudo sin los descuentos que deb?a aplicar en el asi?tico antes de estas flexibilizaciones.
Hasta hace un a?o, Venezuela enfrentaba sanciones ?fuertes? que se flexibilizaron el 18 de octubre de 2023 como incentivo para unas elecciones libres y competitivas. Sin embargo, tras el plazo de seis meses fijado por EE.UU., el alivio se revirti? parcialmente al considerar que Maduro incumpli? su compromiso.
Como consecuencia -dijo- enfrentar? un grave problema de flujo de caja que afectar? la estabilidad cambiaria y, por tanto, la inflaci?n, que depende en buena parte de la renta petrolera.
Oliveros se?al? a las empresas extranjeras como las ?responsables de que haya subido? la producci?n petrolera venezolana, que pas? de 786.000 barriles por d?a (bpd) a 927.000 bpd desde octubre de 2023 hasta el pasado agosto, un alza del 17,9 %, seg?n cifras oficiales recogidas en informes de la Organizaci?n de Pa?ses Exportadores de Petr?leo (OPEP).
Informaci?n: Banca y Negocio
Foto:?
Lee tambi?n: Inicia la entrega del bono Venezuela en Navidad







 
                                    





