Desde la mirada de la radiodifusi?n sonora comunitaria, que transmite, difunde, educa y enriquece, en este recorrido tur?stico, natural, cultural y patrimonial, hablar? de Charallave, municipio Crist?bal Rojas, estado Miranda y de algunos de sus elementos asociados, declarados Bien de Inter?s Cultural por el Instituto del Patrimonio Cultural (IPC), seg?n Providencia Administrativa N? 003/05 del 20 de febrero de 2005, publicado en la Gaceta Oficial N? 38.234 del 22 de julio de 2005.
En el lugar donde hoy en d?a se encuentra la ciudad de Charallave, capital del Municipio Crist?bal Rojas, fue originalmente un asentamiento ind?gena independiente de la Corona Espa?ola. Para el a?o de 1619, aproximadamente, el Cabildo de Caracas dispuso la creaci?n de caminos, que comunicaran a la ciudad capital con los valles de Aragua y Charallave.
La ciudad de Charallave, conocida como pueblo noble e ind?gena, fue fundada en el a?o 1681, por el padre Cirilo de Ontoniente, bajo la advocaci?n de Santa Rosa de Lima, tan solo ocho a?os despu?s de la canonizaci?n de esta santa.
En 1691, al ser firmada en Caracas el acta de concordia, entre el gobernador Diego Jim?nez de Enciso y el obispo Diego de Ba?os y Sotomayor, el pueblo de ind?genas libres de Charallave, qued? incorporado a un amplio curato conformado tambi?n por Guaira de Paracotos, hoy Paracotos, Caipuauro probablemente el actual San Diego de Los Altos y Pariagu?n, hoy Santa Luc?a.
Tras esta adhesi?n legal a la Corona Espa?ola, Charallave pas? a tener su propio cabildo, con autoridades ind?genas, subordinadas a un corregidor espa?ol. En 1735, hubo una segunda fundaci?n, por Salvador de C?diz, en el lugar conocido actualmente como la plaza Vieja o plaza P?ez.
La poblaci?n de Charallave se conform? en el per?odo colonial, con una mayor?a de ind?genas libres-tributarios y en un menor porcentaje de ellos misioneros, blancos criollos y mestizos. Esta pluralidad ?tnica y su ubicaci?n geogr?fica, encrucijada hacia el centro del pa?s, hicieron de Charallave un pueblo tranquilo, de producci?n agr?cola del caf?.
El 11 de octubre de 1762, el licenciado, presb?tero, abogado de los Reales Concejos, juez, provisor y vicario general don Jos? Fern?ndez de Le?n, escribi? un documento donde quedaba demarcada la desmembraci?n de los curatos de San Diego y Paracotos y sus contornos, para la creaci?n de un nuevo curato.
La naciente parroquia de Charallave qued? demarcada al este por las tierras de la familia Alvarenga, el sitio de Chicota, la quebrada de Candelaria y la vega del camino de Mar?n; al oeste por la monta?a y cuchilla de La Magdalena; al sur por las tierras del Desparramadero, el picacho del Rodadero y el paso real de la quebrada de Mume; y al norte por la quebrada de Charallave y m?s tierras de la familia Alvarenga hasta el pe??n de Santa Luc?a.
En 1785, la distribuci?n urban?stica de Charallave, se organiza en las partes de menor altura en la regi?n, en torno a la plaza vieja, hoy plaza P?ez y la iglesia. Este templo se increment? en 1778, y en su lugar el presb?tero Jos? Antonio Rolo, construy? un cementerio, en cuyo solar contiguo, construy? una nueva iglesia.
En 1783, Charallave recibi? la visita pastoral del obispo Mariano Mart?, quien describi? a la parroquia en sus escritos, como una tierra de gran fertilidad, que contrastaba con la pobreza de sus habitantes, quienes en vista de las dificultades de transporte no pod?an vender la producci?n agr?cola en la capital de la naci?n.
Tras un lento crecimiento, la poblaci?n de Charallave en 1810, era de unas 1.983 personas. Durante la Guerra de Independencia, la ciudad fue escenario de una sangrienta batalla llevada a cabo el 20 de febrero de 1814, entre las tropas patriotas comandadas por el general Jos? F?lix Ribas y las realistas, dirigidas por Francisco Rosete, resultando victorioso el ej?rcito republicano.
En 1873, el primer censo nacional llevado a cabo durante el mandato presidencial de Antonio Guzm?n Blanco, arroj? un total de 4.127 habitantes, pero esta poblaci?n se vio disminuida tras el terremoto del 12 de abril de 1878. A principios del siglo XX se construy? la carretera que comunica Charallave con Ocumare y San Casimiro.
Cabe decir, Charallave pas? de ser un poblado eminentemente agr?cola a un centro poblado, con ?ntimo contacto con la capital del pa?s. Hoy cuenta con un Centro Hist?rico que conserva una hermosa plaza Bol?var y una iglesia parroquial, dedicada al culto de Santa Rosa de Lima, es una verdadera joya de la arquitectura religiosa del siglo XIX, as? como tambi?n, cuenta con una serie de modestas edificaciones antiguas, que dan cuenta, de tiempos pasados ??y fe de la memoria hist?rica.
?Visitemos, preservemos, salvaguardemos los elementos culturales de Charallave, municipio Crist?bal Rojas, estado Miranda, declarados Bien de Inter?s Cultural por el Instituto del Patrimonio Cultural (IPC)!
Redacci?n: Danfny Vel?squez.
Foto:?Notitarde.
Lee tambi?n: Opini?n Danfny Vel?squez: Municipio Chacao, estado Miranda: Patrimonio Cultural de Venezuela















