Por Danfny Vel?squez
Desde la mirada de la radiodifusi?n sonora comunitaria, que transmite, difunde, educa y enriquece, en este recorrido tur?stico, natural, cultural y patrimonial,?hablar? del municipio El Hatillo, estado Miranda y de algunos de sus elementos asociados, declarados Bien de Inter?s Cultural.?por el Instituto del Patrimonio Cultural (IPC), seg?n Providencia Administrativa N? 003/05 del 20 de febrero de 2005, publicado en la Gaceta Oficial N? 38.234 del 22 de julio de 2005.
?
Al presente, El Hatillo tiene solo una parroquia, la cual es conocida como Santa Rosal?a de Palermo, a veces llamada parroquia Santa Rosal?a de El Hatillo, o simplemente parroquia El Hatillo, a todas estas, la capital del municipio es El Hatillo.?Don Baltasar de Le?n, fund? el pueblo de El Hatillo, convirti?ndose en uno de los principales contribuyentes a su desarrollo inicial,?se centr? en hacer de El Hatillo una comunidad fuerte, unida e independiente, con el objetivo de establecer la zona, como una parroquia. distinta de Baruta, de la que depend?a El Hatillo. Esto lo logr? el 12 de junio de 1784, cuando el gobernador y el obispo acordaron declarar a El Hatillo aut?nomo y bajo la direcci?n de Don Baltasar, frente a 180 familias descendientes de canarios; esta fecha se acepta como la fecha de fundaci?n del pueblo El Hatillo.
Elevaci?n a parroquia
El acta de elevaci?n a parroquia de El Hatillo, se encuentra en el archivo del Arzobispado, en un tomo cosido con guaralillo; esta acta reviste una gran importancia para la comunidad, pues, como su nombre lo indica, elev? a la localidad de El Hatillo a la categor?a de parroquia eclesi?stica, separ?ndola de la parroquia Baruta. El poblamiento de la parroquia, implic? el mestizaje entre los abor?genes del lugar, los espa?oles, en su mayor?a canarios y una minor?a de poblaci?n afrodescendientes. Relatos historiogr?ficos cuentan que El Hatillo,es un pueblo de fe, desde antes de ser pueblo,?sus inicios se remontan al siglo XVIII, Santa Rosal?a de Palermo, es La Patrona de El Hatillo, y es, La Santa Protectora de las Pestes, y en honor a ella, por haber salvado la vida del fundador del pueblo El Hatillo Don Baltasar de Le?n.
Casco hist?rico
El Casco Hist?rico El Hatillo, fue decretado Casco Tradicional el 3 de Abril de 1996, seg?n Gaceta Municipal N? 18. Este asentamiento tiene forma triangular con trazado en cuadr?cula, el cual se vio modificado por la topograf?a. La calle principal comunica hacia el norte con la urbanizaci?n La Lagunita. Esta calle se estrecha hacia el sur, formando una v?a angular que conduce a Las Mar?as.?El Hatillo, destaca por sus calles tradicionales, como?calle Bol?var, tambi?n llamada Libertador,?calle Sucre, llamada antiguamente calle de los burros, por los arreos que llevaban los agricultores desde Aragua hasta Caracas, haciendo una breve parada en El Hatillo, otra de las v?as muy transitada es la?calle Santa Rosal?a, tradicionalmente llamada de los tramposos, apodo que le puso Don Luciano P?rez, ya que por ella, caminaban los que sol?an pedir fiado en las Cuatro Esquinas.
Su arquitectura es tradicional, sin embargo, tratando de exacerbar la idea de lo colonial, se han ido introduciendo elementos ajenos al original. A pesar de esto, muchas casas presentan su estructura original de paredes de tapia y techos de ca?a amarga con tejas.?Este casco tiene dos grandes puntos de inter?s: la plaza Bol?var y la plaza Sucre de car?cter m?s vecinal.?El Hatillo destaca por la agradable temperatura, el paisaje rural, la gastronom?a, la cultura, lo que se ha convertido en un lugar de inter?s para los propios y visitantes, adem?s de un lugar deseado para vivir, recibe parte de sus ingresos del turismo. , una actividad que es promovida por el gobierno.
El Calvario, es una comunidad que pertenece a El Hatillo, se levant? sobre antiguos terrenos ganaderos pertenecientes a la hacienda Caicaguana, para 1936, comienzan a asentarse en la zona diversas familias como los Reque y Aristigueta, en 1942, se asientan las familias Guevara, Figuera, Machado y Andrade y en 1953, la familia Cisneros.?Actualmente esta es una zona urbana con un trazado moderno, en cuya calle principal hay accesos a veredas y escaleras comunales; no obstante, gran parte de sus casas conservan una tipolog?a arquitect?nica tradicional similar a la desarrollada en el pueblo El Hatillo. El Calvario, adem?s de sus actividades socioecon?micas acordes a la contemporaneidad, se conservan tradiciones aut?ctonas, as? como actividades recreativas y deportivas.
Foto: referencial El Hatillo















