Por: Danfny Vel?squez
Desde la mirada de la radiodifusi?n sonora que transmite, difunde, educa y enriquece, en este recorrido tur?stico, natural, cultural y patrimonial,?hablar? del municipio Falc?n, estado Falc?n y de algunos de sus elementos asociados, declarados Bien de Inter?s Cultural por el Instituto del Patrimonio Cultural (IPC), seg?n Providencia Administrativa N? 003/05 del 20-02-2005, publicada en la Gaceta Oficial N? 38.234 del 22-07-2005. Hoy, como Portadora Patrimonial de la Naci?n (Gaceta Oficial N? 43.127, del 14-05-2025).
El municipio Falc?n, se divide en nueve parroquias: Ad?cora, Baraived, Buena Vista, Jadacaquiva, Moruy, Adaure, El Hato, El V?nculo y su capital Pueblo Nuevo. Alrededor de 1530, se habla de este municipio. Las sabanas de Pueblo Nuevo, antes llamadas Roncador, fueron compradas por don Miguel Arias en 1596, ya fines del siglo XVII se inicia la formaci?n de la comunidad de peque?os agricultores, que dar? origen al pueblo. Estos pobladores firmaron su derecho sobre las tierras, al adquirir parte de ellas en 1734.?El obispo Mart?, la erige en parroquia militar en 1773, durante la Colonia fue sede de los poderes pol?ticos y. El 3 de mayo de 1821, los nuevos pobladores se pronunciaron en insurrecci?n contra los poderes coloniales, declarando la independencia en el territorio de Coro, movimiento alentado por la hero?na Josefa Camejo. Con el advenimiento de la Rep?blica, Pueblo Nuevo fue capital del Cant?n Paraguan?. Su actual conjunto urbano, eminentemente comercial y residencial, se ha a?adido un n?cleo hist?rico de gran antig?edad, en su trama de dise?o tradicional hisp?nico, convergen construcciones tradicionales y modernas.
El casco hist?rico, se caracteriza por patrones homog?neos de proporciones alargadas con fachadas anchas y patios internos, destacando edificaciones como la casa natal de Josefa Camejo. La iglesia Inmaculada Concepci?n, esta se alza como un hito urbano de Pueblo Nuevo.?Entre los sistemas constructivos predominantes est?n, los muros de adobe, las paredes de bahareque elaboradas con ca?as y tierra, techos de ca?a brava y cubiertas de tejas; los ornamentos son homog?neos y los colores de las fachadas son diversos, con un toque arm?nico.?Dentro de sus atractivos tur?sticos, culturales, patrimoniales y naturales, se encuentran: El Cabo San Rom?n, ubicado en la pen?nsula de Paraguan?, es el punto m?s septentrional de Venezuela y desde donde se logran ver las luces de Aruba y Curazao, durante la noche.
Se halla a 112 kil?metros al norte de la ciudad de Coro, cada tarde se pueden observar las puestas de sol que se enmarcan en las templadas aguas del golfo de Venezuela.?Fue descubierto y bautizado como tal, el 9 de agosto de 1499, (d?a de San Rom?n) por el explorador Alonso de Ojeda.?En esta zona desembarcaron los conquistadores espa?oles e iniciaron el proceso de asentamiento y colonizaci?n. El espacio plano, est? rodeado de grandes arrecifes y algunas salinas, entre estas Las Salinas de Las Cumaraguas, estas minas de sal, de gran aprovechamiento econ?mico para los habitantes, siguen siendo explotadas en la actualidad con t?cnicas, implementos y m?todos artesanales. Los ind?genas caquet?os, desde tiempos inmemoriales, comercializaron la sal mediante el trueque con otros grupos ?tnicos que habitaban las Antillas Holandesas.
Puerto Escondido, ubicado en El V?nculo, es un puerto natural que encierra un valor hist?rico, pues all? los antiguos nativos venezolanos, realizaban comercio mediante el trueque con las islas vecinas de Aruba, Curazao y Bonaire.?Este puerto fue en la Venezuela colonial, y en la independentista un espacio propicio para llevar a cabo, actividades de contrabando entre los ind?genas caquet?os y espa?oles.?La reserva de Montecano, entre San Jos? de Cocodite y Pueblo Nuevo, es un ?rea de conservaci?n de la diversidad de flora y fauna. Este espacio natural, tiene caracter?sticas especiales tanto para los propios, turistas, educadores, entre otros.
El cerro Santa Ana, tambi?n conocido con el nombre Chamuriana, dado por los pobladores originarios de la zona, que significa ?monta?a que emerge del mar?. Fue descrito por cronistas y viajeros tales como Codazzi, Ludwign, Cisnero, Siexers y por el cosm?grafo Juan de la Cosa.?Se dice que en el cerro reposan restos arqueol?gicos de la etnia caquet?a.?Vicente Barreno, el cuentero de la zona, afirma que en sus alrededores yacen restos de huesos y huellas de fuego, remanentes de actividades como la quema del cocuy y del sisal, que realizaban all? los pobladores prehisp?nicos. Los antiguos navegantes espa?oles, orientaban sus nav?os aprovechando la prominencia del cerro, como punto de referencia. En dicho cerro se concentra una variada presencia de fauna y flora.