Desde la mirada de la radiodifusi?n sonora que transmite, difunde, educa y enriquece, en este recorrido tur?stico, natural, cultural y patrimonial, hablar? del municipio Mauroa, estado Falc?n y de algunos de sus elementos asociados, declarados Bien de Inter?s Cultural por el Instituto del Patrimonio Cultural (IPC), seg?n Providencia Administrativa N? 003/05 del 20-02-2005, publicada en la Gaceta Oficial N? 38.234 del 22-07-2005. Hoy, como Portadora Patrimonial de la Naci?n (Gaceta Oficial N? 43.127, del 14-05-2025).
El municipio Mauroa, est? conformado por tres parroquias San F?lix, Casigua y Mene de Mauroa siendo esta la capital del municipio. A principios del siglo XX, vivi? una etapa de desarrollo econ?mico, basada en la explotaci?n petrol?fera, reconvirtiendo su econom?a en la agricultura con productos como el piment?n, el aj?, las frutas, y la ganader?a, en especial la caprina. En la Serran?a del Empalado, ubicada al sur del municipio, se encuentra una gran diversidad de especies animales y vegetales, incluyendo el sapito acollarado de Socop?, especie de anfibio end?mico de Venezuela. Su Santa Patrona es Nuestra Se?ora de Lourdes, el 11 de febrero se celebra en su honor, el d?a de su aparici?n. Durante esta festividad, se realizan actividades especiales con fuegos artificiales.
El nombre de Mene de Mauroa tiene su origen en 1890, cuando el lugar era solo una hacienda denominada Hato Pi?ero. Ese a?o, en diferentes sitios comenzaron a brotar una pasta viscosa de color negro, que empez? a emplearse como ung?ento en las articulaciones para curar o disminuir las dolencias reum?ticas, a esta pasta le dieron el nombre de Mene. Un vendedor ambulante, de apellido Mauroa, lleg? a la hacienda para comercializar el producto, primero en otros caser?os cercanos y luego en la regi?n. Se dice que incluso, antes de ser empleado para curar dolores en los huesos, ya sirve para tapar los agujeros en los techos de las viviendas. La comercializaci?n del Mene por el se?or Mauroa lleg? a varias ciudades cercanas en las que hab?a ingenieros y qu?micos, que al instante se percataron que aquella pasta viscosa de color negro, no era otra cosa, que petr?leo, lo que llev? a la explotaci?n del llamado oro negro en la zona a partir de 1918.
A partir de esta fecha, la hacienda de Hato Pi?ero, que ya era conocida como el sector Mene de Mauroa, comenz? a poblarse por ingleses y norteamericanos que llegaron a explotar el hidrocarburo. Otras referencias indican, que el nombre de la poblaci?n exist?a mucho antes de iniciarse la explotaci?n petrolera, porque este hidrocarburo se encontraba de forma natural sobre el suelo del lugar, y era llamado vulgarmente Mene. Se dice que como estaba en la ribera del r?o Mauroa, el lugar recibi? el nombre de Mene de Mauroa. Ya para 1776, se menciona como sitio Mene, a la regi?n y en el libro Origen de los nombres de los estados y municipios de Venezuela, de Adolfo Salazar-Quijada, editado por la Universidad Central de Venezuela y el Servicio Aut?nomo de geograf?a y cartograf?a nacional, se comenta: «Mauroa: la designaci?n del municipio proviene de la voz ind?gena maure, que es el nombre de una faja o especie de guayuco que usaban las mujeres ind?genas en la zona del actual estado Falc?n. Juan C. Esteves afirma que Mauroa es apellido de un cacique ind?gena».
Las historias de aquel viejo cine de Mauroa, que prosper? en la d?cada de 1950, es heredero de muchas historias de amor entre los pobladores de mayor edad en la poblaci?n. Cuentan que para aquellos a?os, las pel?culas mexicanas eran el centro de casi toda la atenci?n de los pobladores, especialmente porque al ser habladas en castellano, pod?a acudir a ellas una gran parte de los pobladores que entonces no sab?an leer. Comentan que, a la sombra de este cine, muchas parejas se dieron los primeros besos furtivos o aprendieron a estar de manos, motivos que inspiraron la ira de los acomodadores y el esc?ndalo de la mojigater?a de la ?poca. Una caricia o un abrazo pod?a ser motivo de expulsi?n de la sala, lo que en s? representaba el escarnio p?blico.
Incluso se dec?a que las se?oritas de bien, no deb?an entrar al cine. Antes de esta sala de cine, exist?a otra, mucho m?s peque?a, destinada a los trabajadores de la compa??a petrolera Bristish Controlled Oilfield Limited, en el sector Pueblo Aparte. De aquellas historias, quedan los recuerdos contados con la picard?a caracter?stica de la zona y una edificaci?n, la del cine de Mauroa, hoy convertida en un establecimiento comercial, pero en la que todav?a se puede observar, tanto el espacio de la sala para los asistentes como la pantalla para proyectar las pel?culas.
?Visitemos, preservemos, salvaguardemos/salvaguardiemos los elementos naturales, culturales y patrimoniales del municipio Mauroa, capital Mene Mauroa, estado Falc?n!
Lea tambi?n: Opini?n Danfny Vel?squez: Municipio Buchivacoa, estado Falc?n: Patrimonio Cultural de la Naci?n