viernes, septiembre 19, 2025
Venezuela, estado Carabobo

Señal En Vivo

Señal En Vivo

Las 5 Más leídas

spot_imgspot_img

Artículos Relacionados

Opini?n Danfny Vel?squez: Municipio Palmasola/Palma Sola, estado Falc?n: Patrimonio Cultural de Venezuela

Por: Danfny Vel?squez
Desde la mirada de la radiodifusi?n sonora que transmite, difunde, educa y enriquece, en este recorrido tur?stico, natural, cultural y patrimonial, hablar? del municipio Palmasola/Palma Sola, estado Falc?n y de algunos de sus elementos asociados, declarados Bien de Inter?s Cultural por el Instituto del Patrimonio Cultural (IPC), seg?n Providencia Administrativa N? 003/05 del 20-02-2005, publicada en la Gaceta Oficial N? 38.234 del 22-07-2005. Toda vez, como Portadora Patrimonial de la Naci?n (Gaceta Oficial N? 43.127, del 14-05-2025).
El municipio Palmasola, capital Palmasola es uno de los 25 municipios, que conforman el estado Falc?n, est? ubicado cerca de las costas del Golfo Triste, no presenta elevaciones superiores a los 250 metros, el Cerro El Trabuco es el punto m?s alto del municipio, donde nace adem?s, el ?nico curso de agua importante del r?o Cor?pano, aunque tambi?n existe un afluente al r?o Aroa. Es importante se?alar que para 1856, el territorio que hoy ocupa Palmasola, se encontraba dentro de los l?mites del Cant?n de la Costa Arriba de la entonces Provincia de Falc?n.

Distrito Silva

En 1915, se cumple el ordenamiento territorial establecido en 1893, que ordena la composici?n de los Distritos, quedando Palmasola bajo administraci?n del Distrito Silva, ya en 1973, una nueva modificaci?n de la ley territorial, establece que el Distrito Silva estar?a conformado por los municipios Boca de Aroa, Bol?var, Chichiriviche, Tocuyo de la Costa y Tucacas; el municipio Bol?var tendr?a su capital en el poblado de Palmasola. El 22 de mayo de 1992, el Consejo Legislativo del Estado Falc?n, decide crear el Municipio Aut?nomo Palmasola, separ?ndolo por completo del hoy, municipio Jos? Laurencio Silva. El municipio no posee poblaciones urbanas, sin embargo su capital es una poblaci?n relevante.
En el poblado km 18, colindante con el eje principal de las Colonias Agr?colas de Yumare, se encuentra el ca?o Santa Maria, uno de los principales cuerpos de agua, que no ha sido talado ni intervenido en la zona, conservando gran parte de su atractivo paisaj?stico, adem?s de constituirse en una reserva natural de babas, caimanes y chig?ires, que fueron desplazados de otras zonas, debido al incremento de la actividad agr?cola. Entre las especies que se pescan en este ca?o, se encuentra el bocachico, el San Pedro y la guabina. Tiene su naciente en el km 16 norte, del eje principal de las Colonias Agr?colas y nutre otros cuerpos de agua de menores dimensiones como el ca?o Ch?pano, desembocando en el r?o Aroa, principal cuerpo de agua que discurre a todo lo largo de la zona sur del municipio. Es una de las principales v?as de penetraci?n fluvial hacia las colonias agr?colas conocidas como la 22 y la 24. En ?poca de lluvia se desborda cubriendo de nutrientes los campos de cultivo de la regi?n sur oriental del municipio.
Evocando la memoria hist?rica y la heredad cultural de la otrora estaci?n del ferrocarril Bol?var, inaugurado el 17 de febrero de 1877, operado por la compa??a ferroviaria The Bol?var Railway Company Limited, que en sus inicios cubr?a 88 km de longitud, desde las Minas de Aroa al puerto de Tucacas y era empleado para transportar el cobre extra?do de estas minas, para ser embarcado rumbo a Inglaterra. El trayecto de esta l?nea f?rrea, se ampli? para transportar la producci?n agr?cola y minera desde San Felipe, actual municipio San Felipe y el poblado de Farriar, actual municipio Veroes, ambas localidades del estado Yaracuy.
Es motivo especial para hacer menci?n, al valor identitario que representa para la comunidad este legado, como un grato recuerdo para las nuevas generaciones que van emergiendo. As? como es menester mencionar estos elementos, que trata de unas edificaciones que formaban parte de la estaci?n del Ferrocarril Bol?var, y se encuentran cercano al poblado de Santa B?rbara. Se trata de una estructura de dos plantas, con hilera de columnas que rodean un espacio de menores dimensiones, que sirve de soporte a la segunda planta, tambi?n est? la casa donde se encontraban las oficinas del ferrocarril y el ?rea de descanso y espera de los trabajadores de la empresa, con una arquitectura funcional, sencilla en la que destacan los balcones. Uno de los edificios con su garita, que serv?a de centro de acopio de los productos agr?colas que se produc?an en la zona y que eran transportados a otras regiones, gracias al ferrocarril. Aun cuando las edificaciones han sido intervenidas para adaptarlas a las necesidades de esta hacienda, todav?a se pueden apreciar en gran medida, las caracter?sticas estructurales de las edificaciones que formaban parte de una de las estaciones del primer ferrocarril de Venezuela y el primero de Am?rica del Sur.
?Visitemos, preservemos, salvaguardemos/salvaguardiemos los elementos naturales, culturales y patrimoniales del municipio Palmasola, estado Falc?n!

"Si quieres recibir esta y otras noticias en tu celular, ingresa a nuestros grupos".

Canal WhatsApp Radio América

Canal Telegram Radio América

También puedes leer...

Noticias de Actualidad Noticias Mundo Noticias en Colombia Noticias de Moda