martes, octubre 28, 2025
Venezuela, estado Carabobo

Señal En Vivo

Señal En Vivo

Las 5 Más leídas

spot_imgspot_img

Artículos Relacionados

Opini?n: Patrimonio Cultural de Venezuela: Sanare, municipio Andr?s Eloy Blanco, estado Lara

Desde la mirada de la radiodifusi?n sonora, que transmite, difunde, educa y enriquece en este recorrido tur?stico, natural, cultural y patrimonial, hablar? de?Sanare, municipio Andr?s Eloy Blanco, estado Lara, y de algunos de sus elementos asociados, declarados Bien de Inter?s Cultural por el Instituto del Patrimonio Cultural (IPC), seg?n Providencia Administrativa N? 003/05 del 20 de febrero de 2005, publicada en la Gaceta Oficial N? 38.234 del 22 de julio de 2005.

El municipio Andr?s Eloy Blanco, su capital Sanare, es un espacio geogr?fico que resulta interesante explorar por la rica variedad de manifestaciones culturales con la que cuenta su gente, entre ellas Las Zaragozas, las cantur?as y velorios a los santos.
La ciudad de Sanare, es?conocida como el rinc?n del turismo de Venezuela, el jard?n del estado Lara, ciudad de rom?nticos saucedales y portal de entrada y salida de los Andes venezolanos, calificativos que dejan entrever, que es y ha sido un destino tur?stico obligado en el occidente del pa?s.
En el casco hist?rico, se encuentra la?Iglesia de Santa Ana y el barrio tur?stico el Cerrito; el Parque Nacional Yacamb? con toda su variedad natural, en cuanto a la fauna y flora, r?os y cascadas, sitios de exploraci?n e investigaci?n de inagotable riqueza, entre ellas la Fumarola de Sanare, la Hundici?n de Yay y la represa Yacamb?, como una muestra de lo que dispone para atraer a los visitantes.
La?tradici?n de festividades populares, consigue en este municipio, uno de los sitios m?s propicios por contar con todo un ciclo de celebraciones, que comienzan en enero con la Paradura del Ni?o, contin?a en abril con las fiestas de San Pascual Bail?n; en mayo: la Cruz de Mayo y San Isidro Labrador, las fiestas de San Antonio y con ellas los velorios y el tamunangue, que tienen en junio su m?ximo apogeo, las fiestas de la santa patrona Santa Ana son en julio, las de la Candelaria en agosto junto a las de la Virgen de Coromoto, culminando el ciclo con los pesebres, parrandas navide?as y las fiestas de Las Zaragozas en diciembre, esta ?ltima, la m?s emblem?tica del municipio.
Es notable que esta fortaleza tur?stica, con que cuenta la comunidad de Sanare, se ha diversificado hacia otras regiones del municipio,?destacando la localidad de Yay con su rica artesan?a, Caspo y sus Zaragozas?que se celebran en febrero y Monte Carmelo con sus fiestas a la Virgen del Carmen, son solo una muestra del potencial con que cuentan estas poblaciones, especialmente por el desarrollo en infraestructura habitacional, como posadas y peque?os hoteles que se han creado para brindar albergue y comodidad a los visitantes.
Algo t?pico en la regi?n es, o?r decir a los campesinos en las zonas rurales del municipio, voy a chagua, como indicativo de la fecha propicia para esta pr?ctica.?La chagua, es una pr?ctica agr?cola tradicional que consiste en cortar o tumbar el monte para luego sembrar, se hace para preparar el terreno para el cultivo de ma?z o caraotas entre otros. Cuando se utiliza esta t?cnica, no es necesaria la quema.
Ahora bien, el cultivo de caf? en Sanare, es uno de los productos m?s emblem?ticos de la cultura venezolana, debido que es,?uno de los acompa?ante en el desayuno y meriendas, forma parte de la idiosincrasia nacional, alrededor del cual se funde una variedad de costumbres y tradiciones muy particulares, desde la siembra del producto hasta su consumo, pasando por el proceso de recolecci?n y procesamiento que tiene una significaci?n especial por involucrar al conjunto familiar completo y ser elaborado con procedimientos que no han variado significativamente desde ?pocas coloniales, salvo la introducci?n de mejoras tecnol?gicas propias del avance cultural.
Las?cosechas del caf?, proporcionan ingresos para las familias; para las faenas de recolecci?n, se re?nen grupos de recolectores conformados por mujeres, hombres y ni?os, quienes acuden a las haciendas y acuerdan con el propietario el sistema de pago de la producci?n, aunque el m?s com?n es el que le asigna un valor al kilogramo de granos recogidos por cada uno de ellos.
Por lo general estas personas recorren un circuito de sembrad?os de la regi?n, donde hay cosechas para hacer este trabajo. Luego de pasar por el proceso, como punto final se llevan los granos secos a una m?quina trilladora, donde se les quita la concha dura para luego tostarlos y molerlos,?obteniendo as?, el preciado polvo, con el que se prepara la bebida. ?Visitemos, preservemos, salvaguardemos/salvaguardiemos los elementos naturales, culturales y patrimoniales de Sanare, municipio Andr?s Eloy Blanco, estado Lara!
Escrito por: Danfny Vel?squez

"Si quieres recibir esta y otras noticias en tu celular, ingresa a nuestros grupos".

Canal WhatsApp Radio América

Canal Telegram Radio América

También puedes leer...

Noticias de Actualidad Noticias Mundo Noticias en Colombia Noticias de Moda