La industria petrolera venezolana ha visto desmejorar su infraestructura en los ?ltimos 15 a?os debido a la ca?da de la producci?n y de sus ingresos por exportaci?n, as? como a las continuas tramas de corrupci?n que se han cometido en Petr?leos de Venezuela (Pdvsa) con las cuales se desviaron los recursos que debieron haber financiado el mantenimiento o la sustituci?n de equipos.
Para llegar a una ?recuperaci?n ?ptima? de producci?n que a la fecha se encuentra en 989 mil barriles diarios (d/d), seg?n el Ministerio de Petr?leo, Pdvsa requiere de mil 133 equipos, de los cuales, 93 son taladros de perforaci?n o exploraci?n.
Durante su participaci?n en un foro de la C?mara Petrolera de Venezuela el 20 de noviembre en Caracas, el presidente de Pdvsa, H?ctor Obreg?n, indic? que el ?rea que m?s necesidad de equipos tiene es la Divisi?n Occidente con 857 equipos, entre ellos, 8 taladros, 4 cabrias (m?quina para levantar pesos, cuya armaz?n consiste en dos vigas ensambladas en ?ngulo agudo), 33 cabilleros, 486 lanchas, 146 gabarras, 162 barcazas, 2 coiled tubing (tuber?a de metal largo), 4 guayas finas y otros 12 equipos.
?Para llegar a los n?meros (meta para el pr?ximo a?o) se necesita una serie de equipamientos, direccionada en las distintas regiones de expansi?n donde tenemos los proyectos y aportar as? al crecimiento de la econom?a. Contamos con las empresas del sector privado prestadores de servicio y procura?, destac?.
A Pdvsa le faltan mil 133 equipos
Las operaciones de exploraci?n petrolera en el pa?s est?n estancadas a pesar de la flexibilizaci?n de las sanciones y la aprobaci?n de licencias por parte de Estados Unidos a las empresas internacionales Chevron, Eni y Repsol. Seg?n el ?ltimo reporte mensual de la Organizaci?n de Pa?ses Exportadores de Petr?leo (OPEP) de octubre, en el sector contin?an activos solo dos taladros de perforaci?n.
El pa?s lleg? a tener m?s de 100 plataformas activas, pero desde que se aprob? la Ley de Hidrocarburos durante la gesti?n de Hugo Ch?vez, con el cual se crearon las empresas mixtas y en las cuales el Estado debe tener m?nimo 50% de participaci?n, comenzaron a cerrar los taladros por problemas operacionales y falta de inversi?n.
Obreg?n destac? que para dinamizar la producci?n en la Faja del Orinoco se requieren 181 equipos, de los cuales 78 son taladros, 24 cabrias, 78 cabilleros y un coiled turbing. Mientras que en la Divisi?n Oriente hace falta 89 equipos, entre ellos, seis taladros, dos cabrias, tres cabilleros, 16 coiled turbing, 10 guaya fina, ocho guayas el?ctricas y otros 44 equipos varios.
Para costa afuera se necesitan un taladro, dos cabilleros, un coiled turbing y dos guayas finas.
Obreg?n se?al? que para 2025, la estatal proyecta un incremento de 30% para elevar la producci?n de crudo a 1 mill?n 220 mil b/d en promedio; e iniciar la exportaci?n de gas natural en el a?o 2027, cuando ?podremos exportar la primera mol?cula de gas natural? desde los tres campos costa afuera al norte del estado Sucre hacia Trinidad y Tobago con 80 millones de pies c?bicos diarios, aproximadamente.
Cuenta con 10 a?os o m?s de experiencia.
El directivo inform? igualmente que la n?mina actual de la estatal asciende a 84 mil 915 trabajadores, de los cuales, 76% cuenta con 10 a?os o m?s de experiencia. Con una proporci?n entre hombres y mujeres de 73% y 27%, respectivamente. Solo en la casa matriz Pdvsa cuenta con 8 mil 477 personas.
?Contamos con una fuerza laboral de 84 mil 915 trabajadores incluyendo los de las empresas asociadas y prestadores de servicios. Sin esta fuerza de labor ninguna de las empresas mixtas ni la propia industria podr?a salir adelante. Hay una gran cantidad de profesionales y t?cnicos preparados y con capacidad que nos acompa?an en la industria?, dijo.
La empresa petrolera lleg? a tener una plantilla laboral de 154 mil en 2014, pero se redujo significativamente con el ?xodo de trabajadores debido a la desmejora de los salarios y la eliminaci?n de beneficios, el efecto de la migraci?n y la ca?da de la producci?n petrolera.
Resalt? que la n?mina contractual es de 38 mil 134 personas y la no contractual es de 37 mil 719. Con respecto al grado acad?mico, resalt? que m?s de 27 mil trabajadores cuenta con un nivel universitario, de los cuales 3 mil 569 tienen una maestr?a o especializaci?n.
Informaci?n: Correo del Caron?.
Foto:?Correo del Caron?.
Lee tambi?n: Conindustria lanza el Ventrade Map: un proyecto in?dito en Venezuela junto al PNUD















