Los datos que arroja el Sistema de Informaci?n Estad?stica de Conindustria (SIEC), obtenidos de los industriales, a trav?s de la Encuesta de Coyuntura Industrial del II trimestre de 2025 (ECI-II 25), indican que la producci?n industrial privada creci? 0,1 % al compararlo con el mismo per?odo de 2024, lo que refleja una desaceleraci?n del crecimiento de la manufactura nacional.
Las cifras tambi?n demuestran que el volumen de la producci?n en el segundo trimestre fue de 1,7 %, en abril, -4,1 % en mayo, y 3,3 % en junio.
Tito L?pez, presidente de Conindustria, inform? que el 32 % de las empresas manufactureras privadas estiman que su producci?n ser? igual de cara al pr?ximo trimestre. Asimismo, se?al? que el ?ndice de confianza se situ? en 5,5% manteni?ndose en terreno positivo.
De conformidad con el an?lisis de los datos, los principales factores que impactan a la producci?n de la manufactura privada son, en primer lugar, los excesivos tributos fiscales y parafiscales (76 %), seguido de la brecha de la tasa cambiaria (62 %), as? como la falta de disponibilidad de divisas (58 %).
Tambi?n, destaca la falta de financiamiento (56 %), en cuarto lugar; el entorno econ?mico (48 %), de quinto. Mientras en el sexto lugar, destaca la baja demanda nacional (38 %).
Producci?n industrial privada est? en desaceleraci?n
Del mismo modo, la manufactura alcanz? una capacidad utilizada promedio de 46,1 %, similar a la del trimestre anterior. El SIEC tambi?n mostr? la capacidad utilizada por tama?o de empresa, destac?ndose que las grandes usan el 47,4 %, las medianas el 36,9 % y las peque?as solo el 30,4 %.
La variaci?n anualizada del ?ndice de volumen de producci?n en la peque?a industria fue de -8,4 %, mientras el de la mediana fue de -1,1 %, cerrando solo en terreno positivo la gran industria en 1,7%.
?Es imperativo dise?ar mecanismos de financiamiento accesibles, incentivos fiscales diferenciados, y programas de formalizaci?n a la peque?a industria para crecer en condiciones justas. Es necesario priorizar el fortalecimiento de este segmento industrial como pilar del desarrollo econ?mico. Revertir su mal desempe?o no es solo una meta sectorial: es una apuesta por el futuro productivo de Venezuela?, destac? Tito L?pez.
La industria nacional propone y articula medidas para sostener el dinamismo productivo
El presidente de Conindustria destac? que esta desaceleraci?n del crecimiento durante este trimestre representa un llamado a la acci?n para que el Estado active las pol?ticas p?blicas necesarias para poder sortear las dificultades estructurales que impiden el desarrollo de la manufactura nacional.
?Ante la desaceleraci?n del crecimiento manufacturero este es el momento clave para activar las pol?ticas p?blicas industriales que Conindustria ha elevado a los decisores. Hemos planteado soluciones que en definitiva permitir?n a la industria salir del estancamiento. Necesitamos avanzar hacia un modelo tributario que ampl?e la base sin aumentar la presi?n fiscal sobre quienes ya cumplen; sin dejar de lado las acciones contra el comercio il?cito y el contrabando», dijo.
Asimismo, mencion? que es vital construir un sistema que premie la formalidad, la inversi?n y la generaci?n de empleo para ser m?s competitivos. «Pese a los retos, la industria propone, articula y exige medidas concretas para sostener el dinamismo productivo que nos har? tener un ecosistema empresarial m?s robusto?, explic? L?pez.
Los sectores industriales que mostraron buen desempe?o durante este trimestre, fueron: farmac?utico (25,5 %), otras industrias (48,6 %), alimentos (8,3 %), y no met?licos (8,0 %).
En contraste, entre los sectores con desempe?o negativo destacan fundici?n de metal y productos met?licos (-38 %). Mientras que, maquinaria, equipo el?ctrico y ?ptica (-36,1 %), madera y papel (-14,7 %), qu?mico (14,3 %), pl?stico y caucho (-8 %), autopartes (-0,9 %).
?Estamos convencidos de que solo con reglas claras, equitativas y consensuadas podremos construir una econom?a productiva, diversificada y soberana. La industria venezolana est? lista para ser parte activa de esa transformaci?n?, indic? L?pez.
Ca?da del poder adquisitivo y de la demanda nacional
La baja demanda interna fue se?alada por los industriales como uno de los seis principales factores que afecta la producci?n y limita el poder de compra de los hogares venezolanos.
De acuerdo con cifras del Banco Central de Venezuela (BCV), la tasa del d?lar anualizada a junio de 2025 se ubic? en 197,2 %, mientras que en el ?ndice de Precios al Productor (IPP) del Sistema de Informaci?n y Estad?stica (SIEC) alcanz? 221,4%.
?Este binomio de devaluaci?n e inflaci?n no solo encarece los insumos y reduce los m?rgenes de rentabilidad industrial, sino que limita el consumo de bienes nacionales. Desde Conindustria, insistimos en la importancia de aplicar pol?ticas que coadyuven a la recuperaci?n del poder adquisitivo. La demanda interna estimula el dinamismo productivo?, a?adi? L?pez en su intervenci?n.
Expectativas Industriales positivas para el cierre de 2025
Por su parte, las grandes empresas de la manufactura estiman que su crecimiento en la producci?n puede alcanzar el 7,2 %.
En el caso de la peque?a industria consideran que puedan lograr un crecimiento del 5,1 %. Es importante destacar que, para los industriales venezolanos, el promedio de crecimiento en 2025, se estima sea del 5,2%.
Sinergia Estado – sector productivo
La industria privada est? lista para ser parte activa de la transformaci?n econ?mica que el pa?s demanda, pero ese camino solo ser? posible si se articula con voluntad pol?tica, visi?n de largo plazo y reglas claras.
?El crecimiento econ?mico sostenible requiere una alianza estrat?gica entre el Estado y el sector productivo. Es hora de consolidar un entorno que premie la inversi?n y que permita a nuestras empresas competir en igualdad de condiciones. Desde Conindustria hemos aportado ocho propuestas de pol?ticas p?blicas que apuntan a una industria moderna, inclusiva y orientada al desarrollo?, dijo L?pez.
Informaci?n: Nota de prensa
Foto: Cortes?a
Lea tambi?n: Fedec?maras Carabobo reporta mejoras en el suministro de gasoil para transporte pesado















