La Universidad Nacional de las Ciencias (UNC) Dr. Humberto Fernández – Morán incorporará tres nuevas carreras que ampliarán el programa de estudios para el año 2026.
La información la suministró la rectora de esta casa de estudio, Gabriela Jiménez Ramírez.
«Además de las 13 nuevas carreras que aprobó la OPSU, tenemos ahora tres nuevas carreras que se incorporan para el 2026, que tienen que ver con Ciencias Ambientales, Geociencias y una licenciatura en Virología», explicó.
Precisó que estas carreras responden a dinámicas impuestas por el cambio climático, así como a la experiencia vivida con la pandemia del Covid-19, situación que convoca al Gobierno nacional a «potenciar nuestras capacidades en microbiología y en virología».
Agregó que la situación climática también generará un «mayor incremento de enfermedades asociadas a los elementos infecciosos, zoonóticos; cómo comprender esa dinámica en un país tan diversos como Venezuela que, además, su condición tropical le da particularidades en materia de disposición de microorganismos, vectores de enfermedades y que potencia el sistema de salud».
La rectora y ministra del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, comentó que el 52 % de los estudiantes están orientados a Inteligencia Artificial, Ciberseguridad, Ciencia de los Datos, Robótica y Automatización», explicó.
Universidad Nacional de las Ciencias en alianza con el IVIC
Agregó que además la UNC se inserta en el ecosistema del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) que, a la fecha, genera más de 400 proyectos de investigación a nivel nacional, siendo un gran referente para la región latinoamericana y caribeña.
«El IVIC sirve como un ecosistema para nuclear la universidad, 22 centros de investigación que constituyen el IVIC y una comunidad de 1500 trabajadores de las ciencias; para el mes de octubre esperamos unos 2500 estudiantes que son asignados por el Sistema Nacional de Ingresos, de forma gratuita, pública», dijo.
Durante la entrevista, la rectora Gabriela Jiménez Ramírez expresó que la UNC también fortalecerá la región de América Latina y el Caribe, que demanda para el 2030 unos 2 mil profesionales para elevar las capacidades de investigación local.
Recordó que durante la reunión de ciencia y tecnología de la Comunidad Latinoamericana y Caribeña (Celac) – celebrada en 2023-, evalúo las brechas que hay en esta materia para impulsar la ciencia abierta desde la biotecnología, las ciencias sociales, la soberanía alimentaria, entre otras áreas de interés.
“Esta iniciativa tiene como tarea principal generar los espacios, las condiciones, los pénsum de estudio y una dinámica profesional que permita incorporar a la juventud”, agregó.
Información y foto: Mincyt
Lea también: Misión Nevado cuenta con 55 puntos de esterilización de animales a escala nacional