José Javier García, abogado y contador público, indicó que para cumplir con la obligación tributaria es vital la formación del personal y uso de tecnología.
«En el caso de Venezuela, si yo tengo la calificación de pasivo especial, estamos hablando que voy a cumplir con aproximadamente unas 220 declaraciones de impuesto al año en un municipio, y si yo esos procesos los automatizo, obviamente voy a tener mayor tiempo a los fines de poder dedicar a otras actividades tales como la estrategia», explicó en el programa en Conexión de Radio América.
El también socio de servicios tributarios y legales de PWC Venezuela indicó que en el pasado el Banco Mundial determinó que en el país se necesitaban alrededor de 900 horas hombres al año a los fines del cumplimiento tributario y en la actualidad esto se puede cambiar, por ejemplo, con la facturación digital.
«Alguien lo puede ver como un simple ahorro de costos, porque ya no va a tener que mandar a imprimir aquellas formas continuas, o esas cajas llenas de papel que tienen un costo significativo, tanto la elaboración como luego la custodia. Cuando hablamos de factura digital es un mecanismo que nos va a permitir aliviar esos gastos, y, además tiene un tema de impacto en el medio ambiente», aseguró.
FACTURACIÓN DIGITAL OPTIMIZA PROCESOS
Además, expresó que esto también permite revisar si el sistema contable utilizado es robusto, flexible, tiene la tecnología y bondades que permitan minimizar el esfuerzo laboral, orientado a un efecto de eficiencia y eficacia de cara al comportamiento de las normas tributarias.
«En el sector público, sabemos que la recaudación, sin duda alguna, es uno de los elementos fundamentales del Estado, pero busquemos un poco que quizás esas reglas se simplifiquen, que permitan quizás incentivos a la rentabilidad de las empresas».
También, subrayó la importancia de incorporar al sector informal al sistema tributario por medio de estímulos como el «monotributo» y con ello se tenga acceso a seguridad social, beneficios fiscales de ahorro de impuestos, entre otros.
«Hay que buscar esa atracción, quizás simplificar un poco los procesos a nivel de los registros mercantiles, en ocasiones registrar una tasa, una compañía te puede llevar 6, 7 u 8 meses, cuando en otras jurisdicciones son procesos que duran cuando mucho un par de días», agregó.
DESAFÍOS TRIBUTARIOS
Por otra parte, García mencionó que, de acuerdo a una encuesta realizada, el impuesto sobre la renta (ISLR) era el que más impacto tenía en los precios, luego le seguían los impuestos municipales y en tercer lugar el IVA.
En el caso de la liquidez, es decir, de la caja, los que más afectan son, en primera instancia, las retenciones de IVA, luego los impuestos municipales y por último el ISLR.
Mientras que en la rentabilidad, el ISRL, los impuestos municipales y el impuesto a las grandes transacciones financieras son los que más golpean.
El especialista exhortó a los empresarios a prepararse desde ya para finales del año en cuál puede ser ese flujo de caja asociado al impuesto de renta, que es el tributo de mayor cuantía que normalmente pagan las empresas.
«Revisemos dónde estamos hoy, cuáles son nuestros procesos, y que no lo veamos como un costo, un gasto más, veámoslo como una oportunidad para poder planificarnos de una mejor manera y con esto evitar o mitigar lo que pueda ser la aplicación de sanciones en virtud de incumplimientos, sobre todo porque esas sanciones son muy onerosas en virtud de lo que establece el Código Orgánico Tributario», culminó.
Información: Radio América
Foto: Referencial
Lea también: En Venezuela 32 % de las transacciones se realizan en criptoactivos