La Ley Orgánica para la Protección del Niño y del Adolescente (Lopnna) conmemora este martes su vigésimo quinto aniversario con una extensa agenda de más de 200 actividades a nivel nacional. En estas jornadas participan activamente todos los actores del sistema de protección y defensa de los derechos de los niños, niñas y adolescentes venezolanos.
Según declaró la presidenta del Instituto Autónomo Consejo Nacional de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes (Idena), Anahí Arizmendi, el objetivo principal de estas celebraciones es «fortalecer la ruta de protección de la infancia mediante módulos de atención integral».
Además, estos módulos incorporan a mujeres y niños migrantes para realizar un seguimiento exhaustivo de la población que retorna al país. Durante una entrevista en el programa «Al Aire», Arizmendi resaltó que esta conmemoración celebra un sistema nacional que se extiende hasta las comunas y que surgió de los colectivos y movimientos sociales.
Asimismo, Arizmendi destacó la creación de «todo un sistema» que, en conjunto con los tribunales del Estado y el acompañamiento de la Defensoría Pública, se ha convertido en una herramienta sólida para afrontar el impacto del bloqueo económico y la violación de los derechos humanos de los niños, niñas y adolescentes fortaleciendo la Lopnna.
Lopnna prioriza atención a migrantes y se expande a las comunas tras 25 años
No obstante, enfrenta importantes desafíos relacionados con la comunalización del gobierno. En este sentido, Arizmendi señaló que se «trabaja junto a la activación de la fuerza protección de la infancia y de la familia» en los más de 24 mil territorios de paz que se construyen «para la infancia desde el terreno de la prevención».
Adicionalmente, Arizmendi aseguró que estas acciones buscan «crear comunas más conscientes desde las familias, con una crianza amorosa y responsable».
Para lograrlo, se realizarán actividades culturales que fortalezcan las redes humanas en el territorio. De igual forma, a través de las Consultas Populares Nacionales, se espera «desarrollar e impulsar proyectos y programas en materia de infancia y adolescencia para fortalecer la paz y la prevención, lo que da como resultado menos vulnerabilidad».
En relación con la justicia local, Anahí Arizmendi manifestó que en el sistema nacional del Niño y del Adolescente los jueces de paz tienen una presencia importante, con un «trabajo articulado porque son la expresión de la justicia que se comunaliza».
Sin embargo, recordó que previamente existía la experiencia de la defensoría de los niños, niñas y adolescentes como un sistema gratuito para la resolución de conflictos.
Finalmente, en cuanto al entorno digital, Arizmendi explicó que actualmente se participa en el «debate mundial sobre el derecho a un entorno digital seguro». En este debate, tanto a nivel global como nacional, se analiza el impacto de las redes sociales (RR.SS.) en los derechos de protección y prevención de los niños.
En consecuencia, «desde las escuelas se crean herramientas para generar responsabilidad en la materia y así generar la necesidad de más cultura y más deporte como antídoto al antivalor que ejercen estas plataformas».
Redacción: Radio América.
Información y foto: Globovisión.
Lee también: Venezuela y Serbia afianzan diálogo político y cooperación