Patricia Valenzuela, presidente de la Sociedad Venezolana de Infectolog?a, destac? en una reciente entrevista los avances y desaf?os relacionados con la subvenci?n internacional otorgada a Venezuela por el Fondo Mundial de Lucha contra el VIH, la Tuberculosis y la Malaria.
Este apoyo se extiende desde el 1 de enero de 2024 hasta el 31 de diciembre de 2026 y est? destinado a financiar pruebas diagn?sticas, tratamiento antirretroviral, y seguimiento para las personas afectadas por el VIH en el pa?s.
Desde 2018, Venezuela ha experimentado un grave desabastecimiento de medicamentos antivirales. Fue en ese a?o cuando se gest? una alianza clave entre ONUSIDA, la Organizaci?n Panamericana de la Salud, la Sociedad Civil Organizada y la Sociedad Venezolana de Infectolog?a, lo que permiti? la reactivaci?n de los tratamientos con ?El Plan Maestro?.
En los ?ltimos a?os, esta cooperaci?n ha facilitado la inclusi?n de Venezuela en programas internacionales de subvenciones para combatir enfermedades infecciosas prevalentes como el VIH, la tuberculosis y la malaria.
Subvenci?n busca asegurar un adecuado seguimiento a los pacientes con VIH, tuberculosis y malaria
La subvenci?n actual se enfoca no solo en la adquisici?n de medicamentos, sino tambi?n en la capacitaci?n de m?dicos, particularmente aquellos que no son infect?logos, para asegurar un adecuado seguimiento a los pacientes.
?Contamos con aproximadamente 430 miembros en la Sociedad Venezolana de Infectolog?a, pero por la di?spora emigraron muchos infect?logos fuera del pa?s. Por eso, la Sociedad Venezolana de Infectolog?a trabaja junto a ONUSIDA para capacitar a m?dicos en atenci?n primaria?, afirm? Valenzuela.
En cuanto al estigma asociado al VIH, Valenzuela destac? que, aunque ha disminuido, sigue presente en diversos sectores. ?A pesar de los avances, a?n existen mitos sobre c?mo se transmite el VIH. La sociedad tiene que comprender que no se transmite a trav?s del contacto casual, como compartir un vaso o estrechar las manos?, subray?.
Asimismo, mencion? las poblaciones clave m?s afectadas por el VIH en Venezuela, como los hombres que tienen sexo con hombres, las trabajadoras sexuales, las mujeres trans y los privados de libertad.
Tambi?n destac? la creciente preocupaci?n por la prevalencia del VIH en comunidades ind?genas, donde los desaf?os culturales y el acceso a los servicios de salud complican los esfuerzos de prevenci?n y tratamiento.
Informaci?n:?La Calle.
Foto:?La Calle.
Lee tambi?n: Gil rechaz? afirmaciones del fiscal de la CPI sobre Venezuela















