El viceministro de Aplicación del Conocimiento Científico del Ministerio para Ciencia y Tecnología (Mincyt), Alberto Quintero, se reunió con Rafael Mariano Grossi, director general del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), para consolidar la colaboración en temas relacionados con la energía nuclear. Esta reunión tuvo lugar en el marco de la 69ª Reunión Ordinaria de la Conferencia General del OIEA.
La vicepresidenta Sectorial de Ciencia, Tecnología, Ecosocialismo y Salud, Gabriela Jiménez Ramírez, informó a través de su canal de Telegram que durante el encuentro, Grossi destacó el compromiso del OIEA con el gobierno del presidente Nicolás Maduro, subrayando la importancia de fortalecer el sistema público de salud, afectado por las medidas coercitivas unilaterales.
A la reunión también asistió el doctor Luis Carlos Longoria, director de Cooperación Técnica del OIEA para América Latina y el Caribe, quien elogió los esfuerzos de Venezuela en el uso pacífico de la energía nuclear en la región. La ministra Jiménez Ramírez enfatizó que Venezuela desempeña un papel clave en la comunicación de este bloque regional, promoviendo la formación gratuita y cooperativa a través de LANENT, la Red Latinoamericana para la Educación y la Tecnología Nuclear.
Durante la 69ª Conferencia General, el viceministro Quintero denunció la presencia de un submarino nuclear de la Fuerza Armada estadounidense cerca de las aguas territoriales venezolanas. La ministra Jiménez Ramírez calificó esta acción como una violación del Tratado para la Proscripción de Armas Nucleares en América Latina, que ha convertido a la región en un territorio libre de armas nucleares.
La ministra recordó que Venezuela es una de las naciones fundadoras del OIEA y del Acuerdo Regional de Cooperación para la Promoción de la Ciencia y la Tecnología Nuclear en América Latina y el Caribe (ARCAL), gracias al legado del Dr. Humberto Fernández-Morán en este ámbito.
Jiménez Ramírez destacó que las tecnologías nucleares son fundamentales en la medicina moderna, siendo esenciales para diagnósticos médicos a través de tomografías, rayos X y resonancias magnéticas. Además, la radiofarmacia se ha convertido en una alternativa vital para el tratamiento del cáncer, salvando miles de vidas.
Asimismo, subrayó que las tecnologías nucleares son útiles en el estudio de la fauna, flora, cuerpos de agua y estructuras, aplicándose en áreas como microscopía electrónica y gammagrafía.
Explicó que el desarrollo pacífico de la energía nuclear permitió que Venezuela, en 1955, se convirtiera en el primer país de América Latina en establecer un instituto dedicado exclusivamente a las ciencias nucleares, el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), así como en contar con un reactor nuclear de investigación.
Con información de nota de prensa
Foto: Cortesía