Varias asociaciones de migrantes alertaron este lunes de los peligros del fin del ‘parole’ humanitario en Estados Unidos, un permiso temporal para migrantes de Cuba, Hait?, Nicaragua y Venezuela que beneficia a m?s de medio mill?n de personas, y que adem?s de separar familias, debilitar? la econom?a estadounidense.
«La sociedad en general pagar? por esto con las interrupciones laborales, con el impacto en la econom?a de Florida y la econom?a de otros estados», dijo en una conferencia de prensa en Miami el director de acci?n pol?tica del Movimiento de Red de Acci?n Familiar (FANM, en ingl?s), Paul Christian Namphy.
Namphy lament? as? el fallo del pasado viernes del Tribunal Supremo estadounidense, que permiti? la retirada de este programa migratorio que otorgaba permiso de residencia legal a m?s de 530.000 migrantes procedentes de Cuba, Hait?, Nicaragua y Venezuela, en Estados Unidos.
«Lo consideramos una decisi?n cruel porque impactar? vidas, trastornar? familias y causar? estragos en cientos de miles de personas y sus familias», agreg?.
FIN DE PAROLE HUMANITARIO SEPARAR? FAMILIAS, ASEGURAN LAS ORGANIZACIONES
En la rueda de prensa convergieron varias asociaciones de migrantes, incluido el Caucus Venezolano Americano, la Coalici?n de Inmigrantes de Florida, el Comit? de Servicio de los Amigos Americanos y el Proyecto Libertad de Miami, adem?s de l?deres religiosos o comunitarios, que trataron de poner voz a la situaci?n de los afectados.
«Lo m?s alarmante es que esta ofensiva no va dirigida a quienes entraron al pa?s de manera irregular ni a quienes violaron la ley. Est? dirigida precisamente a quienes cumplieron con cada uno de los requisitos del sistema», dijo la directora ejecutiva del Caucus Venezolano Americano, Adelys Ferro.
Con ello, lament? que los migrantes han sido traicionados, y asegur? que «el objetivo final de esta pol?tica es despojar a estas personas de su estatus legal para convertirlas en blanco de deportaci?n».
El ‘parole’ humanitario, creado bajo el Gobierno de Joe Biden (2021-2025), permit?a a los nacionales de ciertos pa?ses residir y trabajar temporalmente en Estados Unidos, siempre y cuando gozaran del patrocinio de un residente legal en Estados Unidos.
Seg?n los ?ltimos datos del Departamento de Seguridad Nacional, unas 110.000 personas de Cuba, 210.000 de Hait?, 93.000 de Nicaragua y 117.000 de Venezuela accedieron a EE.UU. bajo este programa.
Informaci?n: EFE
Foto: Referencial
Lea tambi?n: Presidente de Bolivia afronta m?s protestas con pedido de renuncia















